







Con un 30% de su territorio protegido por Parques Nacionales y Reservas Naturales, Costa Rica es un país que ofrece múltiples paisajes naturales donde explorarlos se vive mejor a pie.
Destacan sus senderos en bosques tropicales, bosque nuboso, manglares, playas, montaña, así como trillos delimitados y algunos más vírgenes para los más aventureros.
Realizar senderismo es una de las prácticas deportivas recreativas más populares tanto para turistas nacionales como extranjeros.
El país está preparado para atraer a turistas de todo el mundo, en parte gracias a las agencias de turismo que ofrecen paquetes de viajes asequibles y accesibles para toda la población.
¿Es apasionado del senderismo o el hiking?
Si desea conocer cuáles son los mejores lugares para realizar senderismo, en qué época realizarlo y todos los detalles necesarios, a continuación una guía completa.
El verano es el mejor momento para visitar la finca agroturística Iyok Ami, ubicada en el Cerro Buenavista o comúnmente conocido como Cerro de la Muerte para practicar senderismo y observar al místico quetzal.
Ubicado en el kilómetro 71 de la Interamericana Sur, esta reserva en el bosque nuboso de páramo cuenta con las cualidades ideales que la mística ave requiere para su cortejo, apareamiento y anidamiento.
El Cerro de la Muerte también tiene una importante cantidad de árboles nativos de aguacatillo, cuyo fruto es la principal fuente de alimento de estos animales y que los atrae a la zona.
Además de las caminatas, Iyok Ami cuenta con hospedaje, así como comedor y área de lectura.
Kilómetro 71 Interamericana Sur
Principiante, intermedio y avanzado
La ruta para principiantes tiene una distancia de cuatro kilómetros, mientras que el intermedio es de ocho y el avanzado de 13.
Más información |
|
---|---|
Horario | 6 a.m. a 6 p.m. |
Tarifa | ¢3 mil por persona sin guía. Monto mínimo a pagar por grupo es de ¢20 mil, aunque dependiendo del tamaño del grupo el precio puede variar. |
Contacto | 8408-0045 / 8585-2405 |
Mejor época para visitar | Febrero a marzo, época de apareamiento de los quetzales |
Ubicado a lo largo del corazón de la Cordillera de Talamanca en la parte central sur de Costa Rica, se encuentra el Parque Nacional Chirripó Chirripó que consta de más de 50 mil hectáreas.
Los recorridos para realizar senderismo le permitirán alcanzar el punto más alto del país y el segundo más alto en Centroamérica.
La cima del Cerro Chirripó es de 3820 metros.
En un día claro se pueden ver tanto el Océano Pacífico como Mar Caribe al mismo tiempo.
Normalmente, todo el viaje toma a los aventureros de dos o tres días en completarse
Para llegar al parque desde la ciudad capital, diríjase al este a través de Cartago en la autopista Panamericana.
Eventualmente, la carretera principal sube hasta el Cerro de la Muerte y a continuación, estará llegando a San Isidro de El General.
Continúe hasta San Gerardo de Rivas.
Zona limítrofe entre los cantones de Pérez Zeledón, Turrialba, Limón y Talamanca, en la Cordillera Volcánica de Talamanca.
Alta
14.5km para llegar a la Base Crestones
Más información |
|
---|---|
Horario | Todos los días de 8 a. m. a 12 m. y de 1 p. m. a 4 p. m. Para reservaciones, solo se atiende de lunes a viernes en el mismo horario. No se pueden hacer reservaciones en días feriados. |
Tarifa | Nacionales residentes: ¢4 mil Extranjeros no residentes: $18 Hospedaje en Albergue Crestones: ₡19.207 / por noche Desayuno: ₡5.650 Almuerzo: ₡7.062 Cena: ₡7.062 Meriendas:₡5.650 Subida de equipaje:¢2086 por Kilo y de bajada vuelven a pesar y cobrar. |
Contacto | Tel: 905-CHIRRIP / 905-2447747 (Dentro de Costa Rica) Tel: (506) 2742-5348 (Fuera de Costa Rica) Tel: (506) 2742-5097 (Aguas Eternas) Correo [email protected] |
Mejor época para visitar | Enero a abril |
El Parque Nacional Corcovado en Costa Rica se ubica al suroeste del país, con salida al Océano Pacífico.
En esta zona se encuentra el 2,5% de la biodiversidad del mundo, según el Sistema Nacional de Áreas de Conservación.
Además, hay 140 especies de mamíferos, lo cual representa el 10% del continente americano.
Los turistas ya no requieren de guías para realizar excursiones o hiking a algunos de los senderos del Parque Nacional Corcovado.
La revista National Geographic, Discovery Channel y el diario español, El País, catalogaron a Corcovado entre los mejores destinos del mundo por su remota locación, intensa biodiversidad y extraordinaria aventura.
Península de Osa, Puntarenas
La Estación Biológica Sirena- nivel bajo
Ruta hacia San Pedrillo- nivel bajo
Sendero Llorona- nivel intermedio
Sendero El Tigre- nivel medio alto
Sendero San Pedrillo 1,5 kilómetros
Sendero Llorona 7 kilómetros
Sendero Sirena 20 kilómetros
Sendero El Tigre 7 kilómetros con miradores
Más información |
|
---|---|
Horario | Todos los días de 7 a. m. a 4 p. m. |
Tarifa | Nacionales y residentes: ¢1.600 Extranjeros no residentes: $15 Zona de acampar: $4 (estaciones San Pedrillo y Sirena). ¢500 Niños nacionales y residentes (edad de 2 a 12 años). $5 Niños no residentes (edad de 2 a 12 años) No pagan ingreso los niños menores de 2 años de edad, así como los visitantes nacionales y residentes mayores de 65 años. |
Contacto | Teléfono: 2735-5036 Reserva previa al correo [email protected] Para ingresar por El Tigre, reservar con la Asociación Conservacionista Dos Brazos de Río Tigre (506) 8323-8695 Datos de SINAC |
Mejor época para visitar | Diciembre a mayo (estación seca) |
Para realizar una buena práctica de senderismo no hay que salir de la Gran Área Metropolitana y eso es lo que puede obtener realizando la “rompe pechos”, una ruta de senderismo en Alajuelita en el Cerro San Miguel.
Se va a caminar bordeando el río Agres y luego una subida de casi kilómetro y medio en un ángulo de 45 grados en el cerro San Miguel, por lo que el pecho va casi pegando con la loma y se requiere mucho esfuerzo, eso hasta subir a la Cruz de Alajuelita para luego realizar una pausa y comenzar el descenso por otro sector.
El cerro San Miguel es el cuarto entre los más altos de Escazú y alcanza una altitud a los 2.035 msnm.
Si las condiciones del tiempo lo permiten, podrá observar hermosas vistas del Valle Central y de los cerros Rabo de Mico, Cedral, Pico Blanco y Pico Alto.
Cerro San Miguel, San Antonio de Alajuelita
Alta
Senderos y trillos de ocho kilómetros para una duración de cinco horas.
Más información |
|
---|---|
Horario | Público |
Tarifa | Gratis |
Contacto | Público |
Mejor época para visitar | Diciembre a abril |
Miravalles se ubica en la provincia de Guanacaste y fue declarado Parque Nacional en 2019, convirtiéndose en el número 29 de Costa Rica.
Tiene una extensión de 4.300 hectáreas.
Para llegar, primero debe dirigirse hacia Bagaces, que se ubica a 194 kilómetros al noroeste de San José, por la carretera Interamericana.
Luego, seguir hacia Guayabo, 30 kilómetros al norte de Bagaces.
En el cruce Guayabo-La Fortuna, luce imponente el Volcán Miravalles.
El Bosque húmedo y muy húmedo cubre sus faldas.
Es el refugio de algunos felinos, venados, coyotes, tepezcuintles, saínos y monos carablanca, entre muchos otros.
Bagaces, Guanacaste
Alta
16 kilómetros
Agua, merienda, zapatos de montaña, bastones, binoculares, bloqueador solar, poncho de lluvia, repelente contra mosquitos y gorra son necesarios para realizar hiking en la zona de Miravalles
Más información |
|
---|---|
Horario | Público |
Tarifa | Gratis |
Contacto | Público |
Mejor época para visitar | Diciembre a abril |
La Reserva Biológica Bosque Nuboso de Monteverde se extiende por alrededor de 5 mil hectáreas y es famosa mundialmente por su bosque nuboso.
Más de 2.500 especies de plantas, 100 tipos de mamíferos, 400 aves diferentes y 120 reptiles y anfibios proporcionan una biodiversidad extremadamente alta.
Monteverde fue incluido en el ranking mundial de los bosques más notables del mundo, realizado por la revista About Her, por lo que sin duda es un lugar espectacular para realizar hiking.
Para llegar a la Reserva se sigue la Carretera Interamericana hacia el norte desde San José hasta el mojón km 149.
Justo antes de cruzar el puente sobre el río Lagarto, vire a la derecha y continúe 40 km por el camino lastreado.
También, hay servicios de autobuses directos desde San José a Monteverde y servicio de taxi entre Santa Elena y la Reserva.
Sierra de Tilarán
Moderada
Cuenta con 7 senderos con una extensión total de 12,4 kilómetros.
Más información |
|
---|---|
Horario | 7 a.m. a 4 p.m. |
Tarifa | Ingreso: $5 |
Contacto | Email: [email protected] Tel: (+506) 2645-5122 |
Mejor época para visitar | Enero a octubre |
Los 17 caminos que atraviesan el Refugio Nacional de Vida Silvestre Curú, en el Golfo de Nicoya, tienen un ingrediente especial que atraerá a los senderistas; se trata de Playa Quesera, elegida la “Mejor Playa” de Costa Rica según el ranking realizado por GOPlaya, primer buscador de estos sitios en el país.
Para llegar a Playa Quesera, deberá caminar alrededor de 6 kilómetros hasta encontrarse con esta playa de arena blanca, perfecta para hacer snorkeling.
La zona cuenta con gran variedad de flora y fauna, donde especialistas han identificado 78 especies de mamíferos, 87 especies de reptiles, 232 diferentes tipos de aves y más de 500 especies de plantas.
En este santuario natural encontrará 3.705 hectáreas de bosques tropicales, manglares y verdes campos a lo largo de la costa.
Conduzca a Puntarenas (2 a 3 horas dependiendo del tráfico), tome el ferry a Paquera (1 a 1 1/2 horas) y conduzca hasta la entrada de Curú (30 minutos). La entrada estará en el lado izquierdo.
Paquera, Península de Nicoya
Moderada
Caminata de más de 5,1 kilómetros que incluye varias colinas.
Necesitará al menos 1,5 horas para llegar allí y 1,5 horas de regreso.
Más información |
|
---|---|
Horario | De 7 a.m. a 4 p.m. |
Tarifa | Nacionales ¢3 mil Extranjeros $15 |
Contacto | Teléfono 2641-0100 / 2641-0590 Correo [email protected] / [email protected] |
Mejor época para visitar | Diciembre a marzo |
El jardín Else Kientzler se ubica en Sarchí, cuna de la artesanía nacional y lugar donde se fabrican las pintorescas carretas típicas.
Cuentan con siete hectáreas de exuberantes jardines tropicales que se han diseñado de manera atractiva para el visitante, disponiendo de un jardín de hibiscus, heliconias, suculentas, bromelias, palmeras, orquídeas, frutales, bosquecillo, entre otros.
Un recorrido por los senderos y jardines toma alrededor de hora y media y se puede ingresar con mascotas.
Sarchí, Alajuela
Nivel Bajo
El sendero más largo es de 1,5 kilómetros, así como otros más cortos de unos 300 metros.
Jardín Else Kientzler
Más información |
|
---|---|
Horario | Lunes a domingo de 8 a.m. a 4 p.m |
Tarifa | ₡2.500 Niños de 3 a 12 años ₡3.500 Adulto ₡2.700 Adulto mayor y estudiante con carné |
Contacto | Teléfono 2454-2070 Correo [email protected] |
Mejor época para visitar | Todo el año |
El Parque Nacional Carara, ubicado entre los Cerros de Turrubares y el Cantón de Garabito.
La entrada principal se encuentra a 2 kilómetros al sur del puente del Río Grande de Tárcoles.
El Parque Nacional Carara, que en lengua indígena Huetar significa "Río de lagartos", tiene el único bosque de transición del Pacífico Central, que se traduce en diversidad de flora y fauna, donde convergen especies de bosques secos y húmedos.
Este Parque Nacional es un destino ornitológico mundialmente conocido porque tiene una avifauna muy diversa, donde se destaca el Guacamayo Rojo (Aramacao), una especie en peligro de extinción.
Es el primer parque nacional que tiene un camino de acceso universal, donde el visitante puede disfrutar de la experiencia de realizar senderismo dentro del bosque, conocer especies endémicas y grandes árboles.
Turubares, San José y Garabito, Puntarenas
Moderado
Sendero de Acceso Universal: 1,2 km con nueve bahías de descanso.
Sistema de agua potable en todo el trayecto; batería sanitaria adaptada; rotulación en español, inglés y braille; mapas con este sistema para no videntes; esculturas; sistema auditivo; aplicación de código QR, y en la mayor parte del camino cuenta con wifi.
Sendero Las Aráceas: sendero circular de aproximadamente 1.200 metros. Recorrido en una hora.
Sendero Laguna Meándrica: sendero lineal un poco más largo de 2.000 metros y que recorre entre dos y cuatro horas.
Sendero Quebrada Bonita: sendero circular, con una longitud de 1.300 metros, se puede recorrer en aproximadamente en hora y media.
Sendero Encuentro de Ecosistemas: es un sendero lineal de 650 metros que conecta sendero Quebrada Bonita y el Sendero de Acceso universal.
Más información |
|
---|---|
Horario | De mayo a noviembre, todos los días de 8 a.m. a 4 p.m. De diciembre a abril, todos los días de 7 a.m. a 4 p.m. |
Tarifa | Nacionales o Residentes • Adultos ¢1.000 • Niños de 6 a 12 años ¢500 Deben presentar cédula de identidad al momento de ingreso al parque. Adultos mayores de 65 años presentando cédula de identidad no pagan tiquete para ingreso. Extranjeros, no residentes • Adultos $10 • Niños $5 Se aceptan pagos con tarjeta de crédito. |
Contacto | Teléfono: 2637-1054 / 8432-7807 / 2643- 4587 Correo: [email protected] |
Mejor época para visitar | Diciembre a abril |
Esta área protegida se localiza en el cantón de Turrialba de la provincia de Cartago , en la parte más oriental de la Cordillera Volcánica Central , a 24 kilómetros al noroeste de la ciudad de Turrialba.
La ruta en cuestión se encuentra, de momento, cerrada. Actualizado al 17 de junio de 2020.
El Volcán Turrialba forma un solo sistema en conjunto con el Volcán Irazú.
Es un estratovolcán de forma ovalada y su formación se debe a eventos explosivos y efusivos de lavas, presenta tres cráteres con presencia de coladas en sus flancos.
Cuenta con una elevación máxima de 3.340 m s.n.m., siendo el segundo volcán más alto del país
Turrialba, Cartago
Un sendero conecta el Volcán Irazú con el volcán Turrialba.
El camino de lastre llega al pueblo de la Central, el cual colinda con la cara sur del volcán Turrialba.
El camino de lastre llega al pueblo de la Central, el cual colinda con la cara sur del volcán Turrialba.
Posteriormente se puede ingresar al Parque Nacional Volcán Turrialba.
11 kilómetros
Más información |
|
---|---|
Horario | Actualmente, el ingreso al parque no está permitido |
Tarifa | ¢1000 Visitantes nacionales y residentes mayores de 13 años. ¢500 Niños nacionales y residentes (2 a 12 años). $12 No residentes mayores de 13 años $5 Niños no residentes (edad de 2 a 12) ¢500 Visitantes nacionales y residentes de educación primaria y secundaria. No pagan ingreso menores de 2 años de edad nacionales y residentes mayores de 65 años. |
Contacto | Teléfono (506) 2557-2122 Correo [email protected] |
Mejor época para visitar | Noviembre a marzo |
Viernes 30 noviembre, 2018
A partir de las 10 p.m. del 13 de diciembre podrá disfrutar de los meteorosr
Jueves 06 septiembre, 2018
La caminata se realiza por el bosque y en las cercanías del río Turrubares
Viernes 24 mayo, 2019
Caminos de playas paradisíacas, cataratas o sendas que van del Caribe al Pacífico son algunas opciones
Martes 28 noviembre, 2017
Para los amantes de las bellezas naturales que tiene nuestro país y fieles a la actividad deportiva
Más información |
|
---|---|
Horario | 6 a.m. a 6 p.m. |
Tarifa | ¢3 mil por persona sin guía. Monto mínimo a pagar por grupo es de ¢20 mil, aunque dependiendo del tamaño del grupo el precio puede variar. |
Contacto | 8408-0045 / 8585-2405 |
Mejor época para visitar | Febrero a marzo, época de apareamiento de los quetzales |
Más información |
|
---|---|
Horario | Todos los días de 8 a. m. a 12 m. y de 1 p. m. a 4 p. m. Para reservaciones, solo se atiende de lunes a viernes en el mismo horario. No se pueden hacer reservaciones en días feriados. |
Tarifa | Nacionales residentes: ¢4 mil Extranjeros no residentes: $18 Hospedaje en Albergue Crestones: ₡19.207 / por noche Desayuno: ₡5.650 Almuerzo: ₡7.062 Cena: ₡7.062 Meriendas:₡5.650 Subida de equipaje:¢2086 por Kilo y de bajada vuelven a pesar y cobrar. |
Contacto | Tel: 905-CHIRRIP / 905-2447747 (Dentro de Costa Rica) Tel: (506) 2742-5348 (Fuera de Costa Rica) Tel: (506) 2742-5097 (Aguas Eternas) Correo [email protected] |
Mejor época para visitar | Enero a abril |
Más información |
|
---|---|
Horario | Todos los días de 7 a. m. a 4 p. m. |
Tarifa | Nacionales y residentes: ¢1.600 Extranjeros no residentes: $15 Zona de acampar: $4 (estaciones San Pedrillo y Sirena). ¢500 Niños nacionales y residentes (edad de 2 a 12 años). $5 Niños no residentes (edad de 2 a 12 años) No pagan ingreso los niños menores de 2 años de edad, así como los visitantes nacionales y residentes mayores de 65 años. |
Contacto | Teléfono: 2735-5036 Reserva previa al correo [email protected] Para ingresar por El Tigre, reservar con la Asociación Conservacionista Dos Brazos de Río Tigre (506) 8323-8695 Datos de SINAC |
Mejor época para visitar | Diciembre a mayo (estación seca) |
Más información |
|
---|---|
Horario | Público |
Tarifa | Gratis |
Contacto | Público |
Mejor época para visitar | Diciembre a abril |
Más información |
|
---|---|
Horario | Público |
Tarifa | Gratis |
Contacto | Público |
Mejor época para visitar | Diciembre a abril |
Más información |
|
---|---|
Horario | 7 a.m. a 4 p.m. |
Tarifa | Ingreso: $5 |
Contacto | Email: [email protected] Tel: (+506) 2645-5122 |
Mejor época para visitar | Enero a octubre |
Más información |
|
---|---|
Horario | De 7 a.m. a 4 p.m. |
Tarifa | Nacionales ¢3 mil Extranjeros $15 |
Contacto | Teléfono 2641-0100 / 2641-0590 Correo [email protected] / [email protected] |
Mejor época para visitar | Diciembre a marzo |
Más información |
|
---|---|
Horario | Lunes a domingo de 8 a.m. a 4 p.m |
Tarifa | ₡2.500 Niños de 3 a 12 años ₡3.500 Adulto ₡2.700 Adulto mayor y estudiante con carné |
Contacto | Teléfono 2454-2070 Correo [email protected] |
Mejor época para visitar | Todo el año |
Más información |
|
---|---|
Horario | De mayo a noviembre, todos los días de 8 a.m. a 4 p.m. De diciembre a abril, todos los días de 7 a.m. a 4 p.m. |
Tarifa | Nacionales o Residentes • Adultos ¢1.000 • Niños de 6 a 12 años ¢500 Deben presentar cédula de identidad al momento de ingreso al parque. Adultos mayores de 65 años presentando cédula de identidad no pagan tiquete para ingreso. Extranjeros, no residentes • Adultos $10 • Niños $5 Se aceptan pagos con tarjeta de crédito. |
Contacto | Teléfono: 2637-1054 / 8432-7807 / 2643- 4587 Correo: [email protected] |
Mejor época para visitar | Diciembre a abril |
Más información |
|
---|---|
Horario | Actualmente, el ingreso al parque no está permitido |
Tarifa | ¢1000 Visitantes nacionales y residentes mayores de 13 años. ¢500 Niños nacionales y residentes (2 a 12 años). $12 No residentes mayores de 13 años $5 Niños no residentes (edad de 2 a 12) ¢500 Visitantes nacionales y residentes de educación primaria y secundaria. No pagan ingreso menores de 2 años de edad nacionales y residentes mayores de 65 años. |
Contacto | Teléfono (506) 2557-2122 Correo [email protected] |
Mejor época para visitar | Noviembre a marzo |