Incertidumbre hará que extranjeros prefieran contener el gasto
Aranceles de EE.UU. amenazan con profundizar temporada baja de turismo
Sector ya suma siete meses reportando desaceleración
Esteban Arrieta [email protected] | Viernes 02 mayo, 2025

El sector turismo de Costa Rica ya enfrenta un panorama sombrío por siete meses consecutivos con desaceleración.
Lea más: El turismo mejora la calidad de vida
Sin embargo, la situación podría agravarse si se concretan los aranceles propuestos por Estados Unidos para todos los países, según expertos en economía.
Según datos recientes del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), el turismo acumula siete meses consecutivos de contracción.
Esta tendencia negativa se vio reflejada en el primer trimestre del 2025, cuando la llegada de turistas disminuyó un 3,8 % en comparación con el mismo período del año anterior. En marzo, un mes tradicionalmente fuerte por la temporada alta, la caída fue del 4 %.
La situación es aún más delicada si se considera el impacto diferenciado por región. De acuerdo con cifras del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), entre enero y marzo ingresaron 312.844 turistas por vía aérea, lo que representa casi 10.000 menos que en 2024. América del Norte mostró una baja del 3,3 %, mientras que Europa registró una caída del 11,7 %.
Vidal Villalobos, asesor financiero del Grupo Financiero Prival, advierte que la imposición de aranceles en Estados Unidos podría empeorar la situación.
Lea más: Turismo reporta seis meses al hilo con menor ingreso de turistas, ¿qué está pasando?
“Estados Unidos es nuestro principal mercado emisor de visitantes. Al aumentar los aranceles se reduce la disponibilidad de recursos para las personas y, por lo tanto, deberán reducir sus gastos. Es posible entonces que se reduzcan los viajes al exterior y, por consiguiente, se rebaje el número de visitas a Costa Rica”, explicó el economista.
Este criterio es compartido por Melvin Garita, economista y subgerente general del Banco Nacional, quien señaló que “aunque el turismo no se ve directamente afectado por los aranceles, la pérdida de poder de compra de los estadounidenses, aunado a la incertidumbre económica, podría influir en la afluencia de turistas al país, y por consiguiente en los ingresos del sector”.
A la incertidumbre internacional se suma un tipo de cambio del dólar barato, lo que resta competitividad al destino costarricense frente a otras opciones más económicas para los viajeros estadounidenses.
Anelena Sabater, economista y profesora en Gestión de Riesgos, destaca que el deterioro de la confianza en la economía estadounidense es otro factor de peso.
“La política comercial americana ha causado un deterioro en la confianza de los agentes económicos y se anticipa un empeoramiento de la actividad económica estadounidense. El más reciente informe del Fondo Monetario Internacional prevé que el crecimiento de EE.UU. se ralentice al 1.8 %, un ritmo 0.9 puntos porcentuales inferior al previsto en enero. Si ya vimos una baja del 3 % en la llegada de turistas estadounidenses en el primer trimestre, es de esperar que esta tendencia se mantenga o incluso empeore”, afirmó.
Mientras tanto, el sector turístico nacional se mantiene en alerta ante un panorama que mezcla factores externos e internos, y que podría derivar en una prolongada temporada de “vacas flacas” para una de las principales fuentes de ingreso de la economía costarricense.
Incertidumbre
El pasado 9 de abril, Trump pausó sus aranceles recíprocos por un periodo de 90 días para permitir que los países negocien con el Gobierno de Estados Unidos. Posteriormente, señaló que algunos podrían empezar a pagar el arancel en las próximas semanas.
Esto ha causado una increíble incertidumbre para las empresas y los consumidores alrededor del mundo, ya que la tabla de aranceles para las importaciones a Estados Unidos oscilaría entre 145 % para China a un 10 % para un país como Costa Rica.
En este momento, no hay claridad si las medidas proteccionistas entrarán a regir o no, ni mucho menos cuándo.
Pese a ello, el impacto ya se siente a nivel global.
Y es que el crecimiento económico de Costa Rica se verá afectado en 2025 debido al impacto de los aranceles y la incertidumbre en las políticas comerciales de Estados Unidos, según el más reciente informe del Fondo Monetario Internacional.
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL GOBIERNO PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LOS ARANCELES?
Los aranceles pueden impactar la economía de manera muy negativa
- Creación de un equipo interinstitucional Se conformó un grupo de trabajo de alto nivel con autoridades de distintos ministerios e instituciones
- Gestiones diplomáticas con EE.UU Se ha intensificado el diálogo con las autoridades norteamericanas con el objetivo de restablecer las condiciones de acceso previas a la medida arancelaria.
- Diversificación de mercados Tovar destacó que esta situación reafirma la importancia de continuar diversificando los destinos de exportación y de turismo