Beneficios más allá de la generación eléctrica
Rodrigo Díaz [email protected] | Viernes 16 septiembre, 2016

La generación eléctrica por medio de fuentes renovables es solo uno de los objetivos del ICE. Tras la megaobra hay un conjunto de acciones socioambientales que beneficiaron a la comunidad, la investigación arqueológica y el ambiente.
Tres de estas actividades se destacan a continuación.
INCLUSIÓN LABORAL
Más de 300 mujeres laboraron en el proyecto a lo largo de cinco años, de las cuales 89 se dedicaron a trabajos relacionados directamente con la construcción de la planta.
Fue la primera vez que el ICE estimuló el trabajo femenino en labores pesadas, tradicionalmente a cargo de varones.
Con su trabajo, estas mujeres, muchas de ellas jefas de hogar, llevaron el sustento a sus familias mejorando su calidad de vida.
PASO DEL JAGUAR
El ICE firmó un acuerdo para el Pago de Servicios Ambientales a propietarios de un área de 804 hectáreas, adicional a lo que reciben por concepto del Fonafifo, con el fin de conservar y recuperar el Subcorredor Biológico Barbilla – Destierro, conocido como el Paso del Jaguar.
La suma aportada por el ICE es de $1,6 milones, la cual incluye una donación de 34 mil árboles. La iniciativa fortalecerá el tránsito de especies entre las Áreas de Conservación Amistad Caribe y la Cordillera Volcánica Central.
Entre las especies de fauna presentes en la zona destacan el jaguar, el armadillo, cabro de monte, caucel, danta, mono araña, oso hormiguero y el perezoso de tres dedos.
Además, el ICE sembrará árboles como el almendro de montaña, caimito, canfi nsillo, carao y cedro amargo.
RESCATE ARQUEOLÓGICO
Alrededor del sitio de presa, en un área de aproximadamente mil hectáreas, investigadores del Proyecto hicieron excavaciones, con el fin de descubir asentamientos, rescatar objetos y estructuras en 36 sitios arqueológicos de la época precolombina.
Los hallazgos permitieron determinar que la zona estuvo habitada por humanos desde hace más de 12 mil años y los arqueólogos pudieron conocer el estilo de vida de los primeros pobladores del país.
El trabajo arqueológico es el más grande de la historia reciente del país y conllevó el rescate de miles de piezas que serán resguardadas en el Museo Nacional y un sitio especial que construirá el ICE.