Logo La República

Martes, 21 de octubre de 2025



BBC NEWS MUNDO


BBC Logo

César Fierro, el mexicano que pasó 40 años en el corredor de la muerte de EE.UU. por un crimen que no cometió y cuya historia cuenta un nuevo documental

Ronald Alexander Ávila-Claudio - BBC News Mundo | Martes 21 octubre, 2025


César Fierro en la cárcel con ropa de recluso. Mira hacia la cámara. Está de pie al lado de un teléfono.
Piano Producciones
Cesar Fierro fue condenado en 1989, luego de ser obligado a confesar el asesinato de un taxista.

Contar hormigas, contemplar el aleteo de las moscas, rasgar la pared con las uñas, cantar.

Durante más de 20 años, estas fueron las actividades habituales -y casi únicas- de César Fierro.

Nacido en la fronteriza Ciudad Juárez, en el norte de México, este hombre de 67 años pasó más de cuatro décadas encarcelado y sentenciado a muerte en Texas, EE.UU., por un crimen que no cometió.

La mitad de esa condena la cumplió en confinamiento solitario.

A principios de la década de los 80, Fierro, quien entonces trabajaba como recolector de chiles en la ciudad de El Paso, fue coaccionado por un grupo de policías para firmar la confesión del asesinato de un taxista, según confirmó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH).

En prisión, asegura que sufrió abusos y padeció los estragos que el aislamiento deja en la mente y en el cuerpo.

"La justicia me quitó todo. Si me pasó a mí, le puede pasar a cualquiera. Estoy libre, pero no me queda mucho tiempo de vida", se lamenta en entrevista con BBC News Mundo desde su pequeño departamento en la azotea de un edificio de Ciudad de México.

Fue liberado en 2020. Ese mismo año, junto al cineasta Santiago Esteinou, comenzó a trabajar en "La libertad del Fierro" (2024), un documental sobre su adaptación a la vida fuera de la cárcel.

La pieza, que se estrenó el pasado 10 de octubre en las salas mexicanas y antes fue exhibida en el Festival de Cine Toronto, es una continuación de "Los años del Fierro" (2014), que narra su caso legal y fue dirigida también por Esteinou.

Ambos filmes buscan reivindicar su figura.

Fierro aún espera por una disculpa de las autoridades de Ciudad Juárez y El Paso, entidades que no respondieron a una petición de comentario de este medio.

Mientras, este mexicano lucha por sostenerse económicamente, reconstruir una red de apoyo y recuperar su salud.

Esta es su historia.

La confesión

En febrero de 1979, la policía de El Paso encontró el cuerpo baleado del taxista Nicolás Castañón cerca de la frontera con México.

Cinco meses después del crimen, César Fierro fue detenido mientras visitaba a uno de sus hermanos en una penitenciaría de la ciudad texana. Lo acusaron de intentar ingresar drogas a la cárcel, algo que él niega.

"Me revisaron y no me encontraron nada", dice a BBC Mundo.

César Fierro sentado durante una entrevista del documental La Libertad del Fierro d2024. Está calvo y tiene barba canosa. Mueve las manos al hablar.
Piano Producciones
César Fierro fue liberado en 2020, luego de pasar más de 40 años en prisión. Hasta la fecha, no ha recibido ninguna disculpa pública por parte de autoridades de México o Estados Unidos, ni compensación económica alguna.

Aún bajo custodia en Texas, fue presionado para firmar una confesión por el asesinato del taxista.

Lo hizo tras recibir una llamada de las autoridades de Ciudad Juárez, quienes le informaron que el director de la policía, Jorge Palacios, había detenido a su madre y a su padrastro, y que ambos serían torturados si no se adjudicaba el crimen.

En su investigación, realizada entre 2021 y 2024, la CNDH confirmó la versión de Fierro.

De acuerdo con un comunicado de dicha entidad, agentes municipales retuvieron a sus familiares y los amenazaron con "causarles daños físicos mediante prácticas de tortura, situación que obligó a César Fierro a aceptar su culpabilidad".

Casi de inmediato, tras la liberación de sus padres, el mexicano se retractó.

"Fierro se retractó de su confesión, declaró que era inocente y que había confesado únicamente por miedo a que sus padres fueran brutalmente torturados por la temida policía de Juárez", indica, por su parte, un memorial del Caso Avena, una demanda que México presentó contra EE.UU. ante la Corte Internacional de Justicia por la violación de los derechos consulares de varios de sus ciudadanos acusados criminalmente.

La CNDH también señaló que Palacios, el oficial que detuvo a los padres de Fierro, era miembro de la Brigada Blanca, un grupo paramilitar con antecedentes de tortura que operó en México entre las décadas de los 70 y 80.

No hubo pruebas físicas que lo vincularan con el crimen y, además, su casero fue entrevistado y dijo que a la hora del asesinato Fierro se encontraba en su departamento.

La acusación se basó en la confesión firmada y en el testimonio errático de un joven de 16 años con problemas de salud mental, quien dijo haber estado en el taxi y haber visto a Fierro disparar el arma.

Pese a esto, fue declarado culpable y sentenciado a muerte en 1980.

Años más tarde, en 1994, un juez concluiría que "existe una fuerte probabilidad de que la confesión del acusado fuera coaccionada por la policía de Ciudad Juárez…".

Pero por tecnicismos jurídicos, se le negó un nuevo juicio y continuó en prisión.

César Fierro en la cárcel en texas. Está sentado detrás de un cristal y sostiene un teléfono por el que habla con el director santiago esteinou.
Piano Producciones
Fierro es el protagonista de dos documentales dirigidos por el cineasta mexicano Santiago Maza Esteinou: "Los años del Fierro" (2014), que relata su caso legal, y "La libertad del Fierro" (2024), que aborda su proceso de adaptación a la vida en libertad.

La soledad de la cárcel

Fierro, con la cabeza rapada y barba canosa, es hoy un hombre distinto al joven melenudo de rostro cuadrado que fue arrestado hace 45 años.

Dice que le teme al metro de la Ciudad de México. Es un lugar con demasiada gente. Y él, durante años, vivió en una celda de tres por tres metros.

En el primer periodo que pasó en la cárcel, estuvo en la Unidad Ellis I, en el Condado de Walker. Pero en 1999 fue trasladado a la Unidad Polunsky, donde pasó el resto de su condena en aislamiento.

23 horas al día sin contacto humano y sin luz natural.

Tras intentar quitarse la vida en varias ocasiones, le retiraron la taza de baño, las sábanas y la ropa. Querían evitar que se hiciera daño.

Durante ese tiempo, asegura que también sufrió abusos por parte de los oficiales penitenciarios.

"Me echaban gas, me tiraban con jabones, no me daban de comer. Y lo primero que pensé es que no quería vivir".

Buscó una solución: "Me puse a hacer ejercicios, a cantar y a ignorarlos. Hicieran lo que hicieran, no les hablaba, no me quejaba ni nada".

También cuenta que le privaron de su medicación para la ansiedad y la depresión, por lo que pasó tiempo sintiéndose "confundido" y necesitó rehabilitación psicológica.

Pasaron los años y los medios en EE.UU. comenzaron a presentar a Fierro como el recluso con más tiempo en el corredor de la muerte del país.

César Fierro sentado en la terraza de su departamento en ciudad de méxico.
Piano Producciones
César Fierro lucha por sostenerse económicamente después de salir de la cárcel. En la actualidad vive en un departamento provisto por Esteinou.

Perdió a su madre en el proceso, quien era, como dijo en otras entrevistas, "su mejor amiga" y quien más se preocupaba cada vez que recibía el aviso de que estaba próximo a morir por la inyección letal.

Esto ocurrió en 14 ocasiones. Insiste en que en ninguno de esos momentos sintió miedo.

"La primera vez que me dieron una fecha de ejecución, estuve a cuatro horas de morir", cuenta en tono relajado.

"Yo no me preocupaba, ¿por qué? Porque no hice nada malo. Siempre pensé que tarde o temprano iba a salir... y pasó", agrega.

La libertad de Fierro

En una de las primeras escenas del documental "La libertad del Fierro (2024)", se ve a César con mascarilla sanitaria, en un vehículo desde el que observa, curioso, la ciudad vacía.

Era 2020 y las medidas para manejar la pandemia del covid-19 mantenían a la gente en confinamiento. Fierro había sido liberado el 14 de mayo de ese año.

Un tribunal en Texas anuló su sentencia de muerte tras comprobar errores en el juicio. Fue condenado a cadena perpetua, pero con derecho inmediato a libertad condicional. El estado le concedió la libertad y lo deportó a México.

Nunca se le permitió apelar su culpabilidad. Los tribunales federales consideraron que su solicitud fue presentada fuera de tiempo y quedó bloqueada por un tecnicismo procesal.

No tenía dónde vivir, ni trabajo, ni red de apoyo. Tampoco sabía cómo lidiar con la libertad.

César Fierro mira hacia el horizonte en una de las tomas del documental "La libertad del Fierro". La luz del atardecer le ilumina el rostro.
Piano Producciones

"La pandemia me benefició en cierto modo. Si hubiese estado todo normal, me hubiera ido muy mal. Pero como había menos gente en la calle, tuve la oportunidad de adaptarme mejor, aunque no me he adaptado del todo", señala.

Santiago Esteinou, el director del documental, le dio alojamiento cuando salió de la cárcel, pues era difícil ingresar a un refugio en medio de la emergencia sanitaria. Fierro aún vive en este departamento.

La CNDH recomendó al Estado mexicano ofrecerle una disculpa pública, ayuda psicológica y una compensación económica, pero esto aún no ha ocurrido.

Lucha por sostenerse y por continuar su reinserción social.

Ha tomado cursos de cocina e intentó trabajar en un restaurante, pero dejó el empleo por la ansiedad que le generaba.

También practica taichí y toma clases de inglés en un centro comunitario.

"A los alumnos les da pena hablar. Le dicen a la maestra que les da miedo, vergüenza. Pero a mí no me da miedo hablar inglés", comenta.

Pero sí guarda otros temores.

"Todavía tengo muchos miedos. Además del metro, también temo a los camiones. No me hallo en esos lugares y me siento nervioso", admite.

"Aún no estoy 100% bien, pero ahí voy".

línea gris que separa el texto.
BBC Mundo

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

BBC Logo Footer



© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.