Logo La República

Martes, 29 de abril de 2025



ÚLTIMA HORA


Congestionamientos afectan el corazón, la presión arterial y la salud mental

Expertos califican situación de preocupante y piden a conductores aplicar hábitos preventivos

Esteban Arrieta [email protected] | Martes 29 abril, 2025 07:04 a. m.


El problema es que lo que antes solo se vivía en las "hora pico", ahora se ha convertido en la nueva normalidad.. Imagen creada con inteligencia artificial. Cortesía/La República.
El problema es que lo que antes solo se vivía en las "hora pico", ahora se ha convertido en la nueva normalidad.. Imagen creada con inteligencia artificial. Cortesía/La República.


La frustración y la ansiedad generadas por el excesivo de tráfico vehicular, pasan una elevada factura en materia de salud.

Lea más: Estos son los 10 cantones con más problemas de presas en Costa Rica

Y es que la situación desencadena una descarga constante de adrenalina, elevando la frecuencia cardíaca y la presión arterial, a la vez que la ansiedad y la molestia hacen que se pierda la paz mental, según el Colegio de Médicos y Cirujanos y la Asociación Costarricense de Psiquiatría.

Los expertos, califican la situación como preocupante y añaden que esta situación se ha convertido en un factor de riesgo significativo que genera “una epidemia”.

El problema es que lo que antes solo se vivía en las "hora pico", ahora se ha convertido en la nueva normalidad.

"Sin duda, todos los costarricenses vivimos en estos momentos una nueva epidemia que es cuánto de vida perdemos en cada instante que estamos atrapados en las presas. Esto deteriora nuestra calidad de vida, aumenta el estrés emocional, la presión arterial y la frecuencia cardíaca, disminuye nuestra tolerancia y acorta el tiempo para estilos de vida saludables. Debemos buscar soluciones urgentes a este grave problema", dijo Elliott Garita Jiménez, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos y especialista en cirugía cardiovascular y torácica, enfatiza la magnitud del problema.

En este sentido, el doctor dio algunas recomendaciones:

• Durante el camino, las personas deben poner música relajante que les ayude a mitigar la presión de estar en las presas.

• Quienes padecen de presión arterial alta no olviden su medicación y mantener un control periódico, incluso bajo tratamiento.

• Cuando se llega al punto de destino, los ocupantes del vehículo deben tomar su tiempo para estirarse y respirar profundamente.

Por otra parte, desde la perspectiva de la salud mental, el doctor Francisco Golcher Valverde, psiquiatra y presidente de la Asociación Costarricense de Psiquiatría, señala un fenómeno preocupante.

Lea más: Sin transporte público atractivo, accesible y eficiente, la consecuencia es más carros en la calle: Roberto Guzmán de Chepecletas

"En la cotidianidad de una presa, la preocupación por llegar tarde y la frustración por la inmovilidad desatan enojo y malestar. Asistimos a una situación similar a la fábula, donde al subir al vehículo, algunas personas se transforman, gritando e insultando en una competencia por avanzar, lo que puede derivar en accidentes y situaciones lamentables. Esto revela una dificultad para manejar el estrés inherente a las presas", explicó.

Para el Dr. Golcher, gritar y perder la calma solo agrava la situación y puede generar conflictos con consecuencias serias. Por ello, recomienda estrategias prácticas para afrontar el congestionamiento como contar, respirar profundo o compartir el viaje, para conversar de temas positivos que ayuden a disminuir la tensión, así como reconocer que somos víctimas de una situación ajena a nuestra responsabilidad y tratar de relajarnos con música son algunas acciones.

El serio problema

Los conductores en Costa Rica pierden entre 3 y 8 minutos recorriendo cada 100 metros en una presa, según el Índice de Competitividad 2024. 

Las presas no solo implican pérdida de tiempo y menos empleos, sino también afectación a la salud física y mental, elevando también los niveles de estrés.

El cantón de Orotina es el lugar donde los conductores pierden más tiempo en una presa, ya que en promedio duran 7 minutos y 33 segundos por cada 100 metros recorridos, mientras que Cañas es el lugar donde se reporta menos tiempo perdido, con tan solo 2 minutos y 4 segundos.

Santa Ana, Heredia, Alajuela, Santo Domingo, Escazú, San José, Curridabat, Montes de Oca y Tibás reportan pérdidas de tiempo que oscilan entre 6 y 3 minutos por cada 100 metros.

La información está basada en datos de la aplicación Waze, que registra un tiempo medio para circular un tramo de carretera en condiciones de tránsito fluido y lo compara con otros momentos cuando se reporta congestión vehicular. El dato se reporta mensualmente y se calcula el promedio, según el informe del Consejo de la Promoción de la Competitividad.

Por otra parte, San José, Tibás y Flores destacan porque el 90% de sus carreteras fueron consideradas como “presas” por parte de los usuarios de Waze en al menos una ocasión durante el 2023.

“Está comprobado que ninguna ampliación vial o construcción de nueva carretera es una solución sostenible en el tiempo. Mejorar el transporte público es fundamental para resolver el problema de presas”, dijo David Gómez, consultor en Movilidad Sostenible.. Cortesía/La República

“Está comprobado que ninguna ampliación vial o construcción de nueva carretera es una solución sostenible en el tiempo. Mejorar el transporte público es fundamental para resolver el problema de presas”, dijo David Gómez, consultor en Movilidad Sostenible.. Cortesía/La República

En ese sentido, mejorar el transporte público es fundamental para resolver los problemas de presas, según los expertos, ya que construir más carreteras no es la solución.

“El rol del transporte público es fundamental para resolver el problema de los embotellamientos, porque está comprobado que ninguna ampliación vial o construcción de nueva carretera es una solución sostenible en el tiempo”, dijo David Gómez, consultor en Movilidad Sostenible. 

Y es que al construir una carretera nueva, el transporte privado se traslada por esa vía, a la vez que se incentiva a la gente a comprar más carros.

Cuando Costa Rica le dio la bienvenida al siglo XXI, solo 600 mil personas pagaron el marchamo, mientras que para noviembre de este año el Instituto Nacional de Seguros (INS) sacó al cobro 1,8 millones de marchamos.

Se trata de un crecimiento del triple en poco más de 20 años, lo cual explica los graves problemas de embotellamiento que hoy sufren los costarricenses.

Las presas no solo hacen perder la paciencia y el tiempo a los conductores, sino que también generan un fuerte impacto en el bolsillo de los conductores.

Por ejemplo, en enero anterior, una persona que hizo un recorrido diario de 32 kilómetros en las horas de mayor congestión entre La Sabana y Cartago gastó unos ¢1.700 en gasolina en un viaje de ida y vuelta, mientras que ese mismo trayecto, en horas de la madrugada y respetando todas las señales de tránsito, implicó un costo entre ¢666 y ¢716, de acuerdo con un análisis realizado por la Cámara de Empresarios del Combustible.


Atraso promedio en carretera


El cantón de Orotina es el lugar donde los conductores pierden más tiempo en una presa, ya que en promedio duran 7 minutos y 33 segundos por cada 100 metros recorridos, mientras que Cañas es el lugar donde se reporta menos tiempo perdido, con tan solo 2 minutos y 4 segundos.

Este es el ranking de los 10 cantones con más problemas. También se incluyen otros cantones del GAM. (Datos en minutos y segundos, según el Informe de Competitividad 2024 que fue elaborado por el Consejo de la Promoción de la Competitividad).

Puesto Cantón Tiempo
1 Orotina 7:33
2 Grecia 6:01
3 Belén 5:55
4 Santa Ana 5:50
5 Garabito 5:44
6 Coronado 5:21
7 Montes de Oro 5:14
8 Heredia 4:25
9 Abangares 4:22
10 Atenas 4:19

Puesto Cantón Tiempo
12 Puntarenas 4:10
13 Alajuela 4:08
15 Santo Domingo 3:56
17 Escazú 3:45
20 San José 3:35
25 Curridabat 3:15
27 Montes de Oca 3:09
33 Tibás 3:03
35 Alajuelita 2:58
36 Desamparados 2:54
38 Goicoechea 2:53
40 Moravia 2:52
44 Cartago 2:48
57 Limón 2:36
64 San Carlos 2.29

*La información está basada en datos de Waze, que registra un tiempo medio para circular un tramo de carretera en condiciones de tránsito fluido.

Ese promedio, es el valor de referencia. Cuando hay congestión, Waze registra el atraso en segundos con respecto a ese valor de referencia. El dato se reporta mensualmente y se calcula el promedio para el año de referencia.


NOTAS RELACIONADAS


Arreglos viales en carretera generarán presas por varios meses, así que lo mejor es tomarse el asunto por el lado bueno. Canva/La República

5 consejos para sobrevivir a las presas con paz mental

Jueves 22 febrero, 2024

Embotellamientos afectarán a los ticos por varios meses mientras se terminan obras viales.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.