Logo La República

Sábado, 15 de noviembre de 2025



INVERSIONISTA


Costa Rica: una segunda opción de recursos

Fabio Parreaguirre [email protected] | Lunes 28 enero, 2013


Gran parte de los fondos captados en el istmo es para financiar proyectos energéticos.


Bolsas del istmo “jalan” entidades nacionales

Costa Rica: una segunda opción de recursos

ICE, Recope y Banco Popular, logran plazos más largos captando dinero en El Salvador y Panamá

Hay quienes piensan que el mercado de capitales de nuestro país no es tan dinámico, se centra más en inversiones de corto plazo y a los inversionistas no les gusta mucho el riesgo.
Por ello desde el 2011 el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), y el año pasado la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) y el Banco Popular no quieren depender solamente de las opciones de fondearse en nuestro país, y es por esto que han diversificado sus fuentes de captación alcanzando mercados como el panameño o el salvadoreño.
El primero en hacerlo fue el ICE con sus bonos inscritos en El Salvador, donde en diciembre del 2011 negoció $50 millones, a una tasa del 7%, por un plazo de 13 años. El agente colocador fue Scotiabank en este país centroamericano.
Banco Popular no se quedó atrás y logró su primera colocación en la Bolsa de Valores de Panamá, esto con varias series inscritas de bonos. A finales de mayo del año pasado este banco público logró levantar poco más de $9 millones. La serie K4 se vendió a una tasa del 3,25% por un plazo de un año, y el agente colocador en esta ocasión fue MMG Bank Corporation.
“Estamos seguros que los inversionistas de este país -Panamá- se sentirán muy satisfechos de incluir en sus portafolios títulos de una institución tan sólida”, expresó Gerardo Porras, gerente de Banco Popular al conocer el permiso de colocar sus bonos en mercado canalero.
No se podía quedar de lado la Recope, que en su primera emisión de de bonos optó por participar no solo en el mercado interno, sino que inscribió en diciembre pasado $50 millones en bonos, en dos naciones (Costa Rica y El Salvador) y logró colocar en gran parte en tierras cuzcatlecas.
“Es normal que empresa como ICE y Recope quieran diversificar sus fuentes de financiamiento en la región sobre todo en países en donde el mercado de inversionistas es tan importante como el salvadoreño”, indicó Gabriel Ramírez, de Citibank, El Salvador.
La unificación para alcanzar una escala más relevante de inversiones en Centroamérica es algo que ve posible Ramírez, él cree que el hecho que los emisores vean otras alternativas de fondeo es algo bueno.
Aunque al parecer es más caro emitir deuda en el extranjero, alrededor de un punto porcentual arriba, pero se logra a una mejor fecha de vencimiento y en un mercado más dinámico que el costarricense.
En el futuro no se descartan colocaciones de bancos como el Banco de Costa Rica o del BAC San José, ya que estos están inscritos como emisores en ambas Bolsas Centroamericanas.

Fabio Parreaguirre
[email protected]






© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.