Logo La República

Lunes, 25 de noviembre de 2024



INVERSIONISTA


Crecimiento del 4,4% no se percibe entre agentes económicos

Índice de Actividad Económica no refleja la realidad desacelerada del país

Construcción es el mejor sector según IMAE, pero baja colocación de crédito e incertidumbre sobre inversión no lo comprueban

Fabio Parreaguirre [email protected] | Lunes 23 julio, 2018


La economía del país está desacelerada en todos los sectores
Imagen con fines ilustrativos. Shutterstock/LaRepública


Si nos dejamos llevar por lo que dice el Índice Mensual de la Actividad Económica, podríamos pensar que nos encontramos en una economía en crecimiento, donde todo hace pensar que estamos muy bien, pero esa no es la realidad.

A pesar de que el indicador (a mayo, va rezagado dos meses) dice que crecemos un 4,4%, un año atrás era del 2,7%, la verdad es que dicha velocidad de crecimiento económico no es percibido por las personas, empresas e incluso el fisco.

El empuje al alza se da por el sector construcción, que, a diferencia del año pasado, registra un alza impresionante, cuando venía de tener números negativos.

Lea más: Prepárese para vivir en una Costa Rica aún más cara

CFIA explica la razón de la alta medición

El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) dio su razón de por qué a pesar de que la economía se siente desacelerada por todos los agentes, el sector construcción tiene este impulso, en especial al compararlo con meses y el año pasado.

El Colegio explica que la medición del IMAE que realiza el Banco Central sobre diferentes sectores de la economía se basa en procesos estandarizados a nivel internacional, que permiten que los diferentes elementos de una economía sean comparables con países de distintos lugares del mundo.

La construcción se divide en dos sectores, el público y el privado. El primero se mide a partir de la información que proporcionan las instituciones públicas que ejecutan el dinero, mientras que el segundo se valora a partir de encuestas.

La encuesta para medir la construcción en Costa Rica es un proceso que realiza el Banco Central con participación del CFIA, pues trimestralmente se revisa el avance de mil obras en todo el país, y a partir del avance de estas, se determina la cantidad de metros causados (finalizados), que corresponde al nivel de avance que lleva la construcción.

“Por tal motivo, la noticia sobre el aumento de un 13,3% en construcción, significa que comparando junio 2017 con junio 2018 presenta mayor cantidad de metros cuadrados de obra, principalmente comerciales (Oxígeno) y de naves industriales”, indicaron desde el CFIA.

A nivel de comparación, la base de datos del CFIA suele mostrar este crecimiento en fechas previas a las publicadas por el Banco Central, pues la base de datos del CFIA se genera a la hora de registrar el proyecto, y se considera como una Intención de Construcción, que sirve para ver cómo va a estar la construcción a futuro. La medición del Banco Central está basada en metros causados (finalizados) y por tal motivo, refleja cómo ha estado la construcción en periodos previos.

Una forma correcta de leer esta información es que la construcción de junio 2018 es un 13% mayor que la construcción finalizada en julio 2017.

Es probable que esta tendencia de números positivos se mantenga al menos hasta finalizar el año, pues la construcción que están finalizando o se encuentra en proceso, tiene un peso importante al compararla con el comportamiento anterior.

Lea más: Lenta colocación de préstamos refleja incertidumbre de la economía

Resto de la economía no mejora

La mejor forma de saber si una economía crece es viendo otros indicadores, como el crecimiento del crédito, la cantidad de dinero que recauda Hacienda por los impuestos de renta y ventas, los niveles de incertidumbre para realizar inversiones son bajos e incluso hay un repunte en la contratación de personal.

El crecimiento en los préstamos otorgados en el primer cuatrimestre de 2018 por el sector bancario fue del 7%, comparado con un promedio del 13% de los últimos cuatro años.

Mientras, el monto prestado en dólares con costos llegó al 1%, lo que denota la clara desaceleración.

Todos esos indicadores hoy están bajos, y lo demuestra el resto de la medición de sectores del IMAE.

El agro, el comercio y los servicios muestran una clara caída respecto a lo que estuvieron viviendo en 2017.

Asimismo, la manufactura sigue prácticamente con el mismo nivel de crecimiento que en 2017.

¿Al mejor para el cierre de 2018?

La incertidumbre es alta y hasta que no se conozca con exactitud qué pasará con la solución del déficit fiscal, las preguntas sobre cuánto más subirán las tasas de interés o el tipo de cambio, así como qué pasará con la inflación, el poder adquisitivo y otros mantendrán lenta la economía.

Al cierre del año hay momentos estacionales que principalmente para el sector comercio ayudan, como el Día de la Madre, el cierre fiscal en setiembre, Viernes Negro y Navidad, pero habrá que ver cómo lo toman los consumidores.

Por el momento, los consumidores seguirán encontrando promociones o facilidades para comprar productos como vehículos nuevos o seminuevos, o adquirir créditos, principalmente de refundición de deudas.

No muestra la realidad

Aun cuando el IMAE y la construcción muestran números positivos al compararlos con 2017, la realidad es otra y el resto de los sectores así lo reflejan (cifras expresadas en porcentaje).

Actividad económica a mayo

Elaboración propia con datos del Banco Central

IMAE con y sin construcción

La contribución de la construcción al IMAE es de un 0,80% a mayo 2018 y era del -0,95% a setiembre 2017, el crecimiento del resto de los sectores se ha mantenido estable durante 2018 (cifras expresadas en porcentaje).

IMAE sin construcción

Elaboración con datos del BCCR, estimación propia

No ven una economía creciendo

Diversos expertos en economía y sectores no ven una economía boyante para el cierre del año, por la mucha incertidumbre y otros factores.

Randall Murillo

Director ejecutivo

Cámara de la Construcción

Bonanza no la estamos percibiendo

El IMAE compara un mes específico con el mismo mes del año anterior; es decir, se trata de un periodo muy corto como para sacar conclusiones que sean contundentes.

Incluso, ese mes puntual se puede ver afectado por un pico en la actividad económica, que no necesariamente marque una tendencia. En realidad, lo ideal es identificar comportamientos de plazos más largos.

En todo caso, recibimos los datos del Banco Central con optimismo, pero de alguna forma todavía esa sensación de crecimiento o bonanza en la construcción no la estamos percibiendo en el trabajo de campo.

Sí estamos notando números positivos en cuanto a la intención de construir; hay gente que está tramitando proyectos, pero todavía eso no se materializa en su totalidad.

Esperamos que en los próximos meses esa mejora en las intenciones de construir se traduzca en crecimiento del sector y contratación de nuevo personal.

 Para que esto suceda, requerimos que el Gobierno trabaje fuerte en simplificación y agilización de trámites, que nos sigue teniendo agobiados. Muchas de esas intenciones de construir se detienen muchos meses o del todo no se ejecutan por el largo proceso de burocracia que deben atravesar.

Fernando Naranjo

Economista

Cefsa

Creo que crecemos menos que el año pasado

Desde el punto de vista económico hoy veo menos inversión privada que hace un año

Desde hace algunos meses estamos observando un debilitamiento muy evidente en la actividad económica del país.

Eso se puede ver en los índices de colocación de crédito, en la recaudación de Hacienda, el consumo de combustibles, así como de energía eléctrica en los hogares.

Meses atrás en el IMAE vimos una evidente desaceleración, así que como analista económico me sorprendió mucho la última cifra y la del crecimiento en la construcción.

Pienso que podría haber algún problema de computación, ya que no se ve como en los otros indicadores.

En todo caso, lo que siento es que esta economía crece bastante menos a mediados de 2018 a diferencia de lo que se experimentó un año atrás; no creo que esto cambie mucho para el cierre del año, no hay mejora en los términos de intercambio, se podrían esperar aumentos mayores en tasas de interés que afectarán la inversión privada, así como los posibles nuevos impuestos que podrían dar más contracción.

José Joaquín Fernández

Economista

Instituto Libertad

Hay que actuar diferente para crecer

Parafraseando a Hayek, en su discurso cuando recibió su Premio Nobel, el economista no puede pronosticar bien qué sectores van a crecer más relativamente que otros. Lo que sí puede hacer es decir bajo qué condiciones la economía crecerá más y habrá menos desempleo. 

La teoría nos dice que la libre competencia y los mercados libres son los únicos que favorecen el desarrollo económico, lo cual es corroborado por el Índice de Libertad Económica.

Si deseamos ser parte del primer mundo, debemos reducir el gasto público como porcentaje del PIB, reducir aranceles, reducir impuestos, romper monopolios, eliminar los regímenes de pensiones con cargo al presupuesto y sustituirlos por regímenes libres de capitalización individual y eliminar los subsidios y transferencias a las universidades públicas. 

Ya es hora de abandonar análisis de corto plazo y tener una visión de largo plazo reafirmando el valor de la libertad en todos sus ámbitos; no solo el económico. Solo así dejaremos el tercer mundo, la pobreza, el socialismo y el desempleo. 


NOTAS RELACIONADAS


Oscar Hidalgo, de Coopeservidores

Ahorrar le saldría más caro con la reforma fiscal

Jueves 19 julio, 2018

Los certificados a plazo (ahorro programado) y las inversiones, pagarían un impuesto del 15%, reduciendo la ganancia por los intereses generados.







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.