Invisibles
Luis Mastroeni [email protected] | Viernes 23 mayo, 2025

Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…
Esas frases son comunes por parte de personas empresarias que no sabe por qué, a pesar de hacer cosas buenas, nadie se entera y nadie las conoce.
La respuesta es muy sencilla: no tienen tácticas de comunicación adecuadas para hablar de lo positivo que se hace. No han elegido cuál es la temática con la que se van a comprometer para generar un discurso persistente que les genere una percepción positiva y generalizada.
Cuando hablo con personas que se encargan de relaciones públicas o corporativas y me cuentan de la importancia de la comunicación para ellas y de cómo les cuesta convencer a los líderes al respecto en sus organizaciones, termino haciendo un ejercicio.
Luego de que me cuentan sus angustias, me voy a sus perfiles de redes sociales y en muchos casos he descubierto que tienen días sin postear nada, que nunca hablan de su empresa, que no comentan nada sobre los temas que lidera su organización. No tienen vídeos o fotos que permitan contar historias sobre su empresa.
Si quienes se encargan del tema no se la creen y no lo divulgan, cómo pretenden, primero, que se conozcan las historias positivas y segundo, cómo pretenden que les respeten la estrategia que proponen.
Esto no es teoría, yo lo he vivido y funciona.
La única manera de que las audiencias se vuelquen positivamente sobre una marca o servicio empresarial es hablando más de lo que se hace. Las personas queremos ver lo que las empresas hacen, no hacemos caso (o muy pocas veces) a lo que dicen.
Por otra parte, la responsabilidad no es solo de quien lidera los asuntos corporativas y las relaciones. Hay muchos líderes en la organización que no hacen nada, no cuentan, no levantan la voz.
En una sociedad en la que cada persona se busca sus fuentes de información y recurre a su red social favorita para asomarse al mundo, urge que las marcas integren sus discursos en esos espacios, pero no de la manera tradicional, sino con personas que las representen y que sean creíbles.
Las marcas y sus buenas acciones seguirán invisibles, si quienes las representan no empiezan a elevar su voz.
Es que a nosotros nos gusta el bajo perfil, me dicen algunos directivos. Eso ya no existe o si se hace es muy peligroso. Si usted no habla de su empresa y brinda datos y evidencias, otros lo van a hacer por usted y es probable que no hablen de la manera más positiva. En un mundo en el que las mentiras se visten de verdades, controlar el discurso es fundamental. Debería ser la preocupación mayor de una junta directiva.
No en vanos el informe del 2025 de riesgos para los negocios del Foro Económico Mundial (WEF, siglas en inglés) pone como número uno la desinformación o falta de información.
Si quieren que se hable bien de la empresa, los primeros que deben elevar el tono son sus líderes. Los negocios deben meterse en la gran conversación que hay en el planeta; sino lo hacen, seguirán siendo buenos, pero invisibles.
NOTAS ANTERIORES

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque

La paz esté con todos ustedes
Lunes 19 mayo, 2025
Ese fue el saludo con el que Jesús Resucitado se presenta al salón donde estaban escondidos sus discípulos. (San Juan 20,19). Es también el saludo con el que el