Logo La República

Sábado, 22 de febrero de 2025



FORO DE LECTORES


Las empresas SEL en Zona Franca: una oportunidad estratégica para las organizaciones

Valeria González valeria.gonzalez@cr,gt.com | Miércoles 12 febrero, 2025


Valeria González


Costa Rica es un país que ofrece condiciones favorables para aquellas empresas que deseen establecerse en el país. Por excelencia, el régimen de Zonas Francas se ha convertido en uno de los pilares para ellos, al ofrecer incentivos fiscales a las empresas que operen en este. El establecimiento de centros de distribución bajo el régimen se ha convertido en una tendencia, utilizando la figura conocida como Empresas de Servicios de Logística Integral (SEL).

Estas son empresas dedicadas a apoyar la gestión logística y del transporte, ejecutando actividades como la administración de inventarios, así como selección, empaque, embalaje, fraccionamiento, facturación, etiquetado, desempaque, reempaque, agrupamiento, distribución de mercancías, entre otros. Este tipo de operaciones representan una oportunidad estratégica para potenciar el comercio global, y en ese contexto en 2024, se realizaron reformas significativas al reglamento de la Ley del Régimen de Zonas Francas, con el objetivo de facilitar el desarrollo de este tipo de actividades.

En el caso de las SEL, las nuevas disposiciones exigen que estas empresas incorporen mayor valor agregado a sus operaciones logísticas, mediante actividades como el control de inventarios, la gestión de fechas de vencimiento y el control de calidad, siempre que no alteren la naturaleza de las mercancías. Esto garantiza que las SEL no se limiten a ser simples almacenes, sino que se conviertan en actores clave dentro de las cadenas de suministro.

Gracias a su ubicación estratégica en Centroamérica, Costa Rica ofrece acceso privilegiado tanto a mercados regionales como internacionales, lo que convierte a las zonas francas en plataformas ideales para la distribución de mercancías desde nuestro país, implementando estrategias logísticas más efectivas y eficientes.

Sin embargo, las empresas que operen como SEL deben trabajar en el cumplimiento de la normativa, y para ello es necesario llevar controles estrictos sobre mercancías que ingresan y salen de la zona franca, así como documentar las relaciones comerciales con sus clientes. Además, el uso de sistemas de información avanzados, obligatorios bajo los ajustes recientes, optimizan el control y trazabilidad de las nuevas mercancías, fortaleciendo la seguridad y la trasparencia en las operaciones.

Dentro de las reformas realizadas al reglamento se detallan los documentos necesarios para respaldar la declaración aduanera de internamiento, además del proceso a seguir una vez cumplido el plazo de 3 años de permanencia de las mercancías en el régimen. Por otro lado, las reformas permiten la exportación temporal para el perfeccionamiento pasivo de las mercancías sin que se considere una exportación definitiva y se aclara que las empresas que realicen compras en el mercado local podrán disponer que el proveedor entregue las mercancías directamente en las instalaciones de la SEL.

Dentro del mercado costarricense hay empresas SEL que fungen como centro de distribución para su grupo económico, así como hay algunas que brindan los servicios a terceros.

Esto permite que tanto grandes corporaciones como empresas más pequeñas encuentre en esta figura beneficios para crear modelos logísticos robustos. Si consideramos la flexibilidad que les permite operar 24/7, sumado a la ubicación privilegiada de Costa Rica y los incentivos que ofrece el régimen de Zonas Francas, esta figura se convierte en una alternativa para enfrentar un entorno comercial cada vez más dinámico y exigente, a través de cadenas de valor más eficientes.

Valeria González, Consultora de Comercio Exterior de Grant Thornton







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.