Logo La República

Martes, 28 de octubre de 2025



BBC NEWS MUNDO


BBC Logo

"Lo más importante es recuperar la memoria de los que ya no están": el proyecto que rescata las fotos familiares de los afectados por la DANA que hace un año dejó más de 200 muertos en Valencia

Paula Rosas - BBC News Mundo | Martes 28 octubre, 2025


Fotografías familiares colgadas con pinzas de una cuerda.
Alex Juarez/Anadolu via Getty Images

La pareja de ancianos tenía tres sacos grandes llenos de miles de fotografías embarradas en la puerta de su casa. "Esto es todo lo que nos queda de nuestra hija y nuestra nieta".

La hija había fallecido hacía años, y a la nieta la habían enterrado por una encefalopatía una semana antes de que la riada de la DANA se llevara por delante su pueblo, Catarroja, su barrio, su casa y todos los recuerdos impresos de aquello que más habían querido en la vida.

Las terribles inundaciones en Valencia del 29 de octubre de 2024, de las que ahora se cumple un año, dejaron 229 fallecidos -el último fue encontrado e identificado la semana pasada- y enormes destrozos materiales.

Decenas de miles de familias en esa región del este de España lo perdieron todo. El agua cenagosa entró en sus hogares como un tsunami, arrasando con la totalidad de sus posesiones, algunas de ellas imposibles de reemplazar, como las fotografías familiares, recuerdos de una vida convertidos en papel mojado.

Marisa Vázquez y su equipo recogieron aquellos sacos de fotos de la pareja de ancianos de Catarroja, con la promesa de salvar todo lo recuperable y devolverles las imágenes de esa hija y esa nieta tan amadas.

"Para los que lo perdieron todo, lo más importante es recuperar la memoria de los que ya no están", cuenta a BBC Mundo Vázquez, que es directora de Patrimonio de la Universidad de Valencia y lidera el proyecto "Salvem les fotos" (Salvemos las fotos), una iniciativa altruista que lleva un año rescatando recuerdos.

Vázquez y su equipo están en contacto con un millar de familias afectadas por la DANA, que, como aquella pareja de ancianos, les han entregado sus tesoros familiares.

Aunque ya han devuelto muchas, siguen actuando "sobre aproximadamente dos millones de fotografías", que tratan de recuperar en sus laboratorios, explica.

Una fotografía enmarcada y cubierta de barro.
Pablo Miranzo/Anadolu via Getty Images

El proyecto surgió apenas dos días después de la catástrofe, al ver cómo, entre las muchas cosas que los afectados sacaban de sus casas para tirar, estaban los álbumes y fotografías familiares llenas de barro.

"Pensamos que todo esto lo iban a echar mucho de menos cuando pasara el momento inicial de la catástrofe, porque todos tenemos álbumes, todos tenemos fotos y sabemos el impacto emocional que tiene abrir un álbum, no sé, de los abuelos", relata Vázquez, quien también es profesora de Historia del Arte.

De esa forma lanzaron un mensaje a través de las redes sociales de la Universidad de Valencia con la urgencia del que sabe el daño puede ser irreversible: "No tiren los álbumes ni las fotografías, guárdenlas, iremos a por ellas".

Dieron una dirección de correo electrónico y un teléfono que, debido a la premura, fue el de la propia Vázquez.

"Durante el primer mes estuve recibiendo entre 150 y 200 llamadas todos los días, algunas antes de las 6 de la mañana, fue una auténtica locura", cuenta la investigadora.

Conscientes de que las familias afectadas no estaban ni en condiciones físicas ni mentales de hacer algo más que lo puramente urgente, es decir, intentar recuperar su espacio vital, sus casas, el equipo decidió que tenían que ir a buscarlas puerta a puerta.

Marisa Vázquez, con bata blanca, recoge una fotografía que le entrega una mujer con camiseta verde ante otros miembros del equipo.
David Ramos/Getty Images
Marisa Vázquez (a la derecha, con bata blanca) y su equipo están en contacto con más de un millar de familias afectadas por la DANA.

En busca de fotos puerta a puerta

A Marisa Vázquez se le quiebra la voz al recordar la oleada de solidaridad que se desencadenó con la peor tragedia que ha sufrido España en las últimas décadas.

El mensaje para salvar las fotos también llegó a alumnos de la Universidad de Valencia que vivían en las zonas afectadas y que quisieron echar una mano.

"Nos decían: '¿Cómo podemos ayudar? Porque vosotros no podéis llegar'. Y era verdad, Todas esas zonas estaban acordonadas y fue muy difícil durante días poder llegar allí, así que el apoyo que dieron esos alumnos, que fueron casa por casa recogiendo los álbumes y las imágenes, algunos de ellos en bicicleta, fue muy importante", recuerda Vázquez.

El mensaje también se movió por redes sociales comunitarias y grupos de WhatsApp de vecinos.

Así es como se enteró de la iniciativa Vanessa Villegas, vecina de Catarroja, que espera poder recuperar esos recuerdos familiares con ayuda de los especialistas de la Universidad de Valencia.

Dos restauradoras, con batas blancas y mascarillas, manipula una gran fotografía en blanco y negro de una pareja.
Alex Juarez/Anadolu via Getty Images
Algunas imágenes, como las de abuelos y bisabuelos, son irremplazables.

"Hoy en día lo tenemos todo digitalizado en ordenadores, pen drives y cosas así, pero yo todo eso también lo perdí en la inundación", explica a BBC Mundo.

El agua alcanzó casi los dos metros de altura en la casa de Vanessa el 29 de octubre de 2024. La línea marrón que separa lo que se salvó de lo que se perdió puede verse en las imágenes que comparte de su casa enfangada.

Pasaron la noche en la planta de arriba conteniendo la respiración hasta que a las cuatro de la mañana empezaron a ver cómo empezaban a descender las aguas. Al bajar las escaleras el panorama era desolador.

"Lo perdimos todo. Todos los muebles, recuerdos, ropa, tres coches", cuenta esta valenciana que, a pesar de todo, se siente afortunada porque las pérdidas solo fueron materiales y todos sus seres queridos pudieron ponerse a salvo.

Vanessa Villegas, con un mono blanco, y otras personas posan sonrientes para un selfie en su casa devastada por las inundaciones.
Cortesía de Vanessa Villegas.
Vanessa Villegas (segunda por la izquierda, con mono blanco) lo perdió todo menos la sonrisa. La solidaridad de vecinos y personas venidas de toda España le ayudaron a recuperar, poco a poco, su vida de antes.

Aunque, un año después y gracias a las distintas ayudas que han ofrecido las administraciones españolas, han empezado a recuperarse, "sentimentalmente fue duro, por todo lo que pierdes, especialmente los recuerdos", reconoce Vanessa.

Poder recuperar esas imágenes "va a significar mucho para mí, pasar de no tener nada a tener algo. Me gustaba de vez en cuando sentarme en el salón y mirar los álbumes, la sensación de tocar esas fotos en el papel, para mí tiene mucho valor, la verdad. Cuando me las devuelvan, seguro que me voy a emocionar", cuenta.

Ella ha llevado álbumes de su boda, de celebraciones especiales como la comunión de su hijo, y fotografías de cuando era bebé y de su suegra, quien falleció recientemente, a un laboratorio de "Salvem les fotos" que se ha montado cerca de su localidad, en el Museo Comarcal de l'Horta Sud, en Torrent.

Resiliencia social

El proyecto empezó con un laboratorio en el museo de Historia Natural de la Universidad de Valencia, pero creció tanto y tan rápidamente que Marisa Vázquez y su equipo decidieron que se convirtiera en un "proyecto de salvaguarda patrimonial y de resiliencia social".

Más allá de salvar las fotografías, la iniciativa quiso también involucrar a la comunidad, fomentar la cohesión social, transmitir esperanza y positivismo en un momento tan difícil.

Una fotografía dañada en blanco y negro que está siendo limpiada por una brocha.
Alex Juarez/Anadolu via Getty Images
Los equipos no están restaurando las fotos, sino limpiándolas y frenando el deterioro que sufren.

De esta forma, decidieron habilitar laboratorios en las zonas afectadas, y es ahí donde los centros y espacios culturales de estas localidades les abrieron sus puertas.

Al proyecto, además, se sumaron desde el principio otras universidades públicas valencianas, museos y grupos de conservación y restauración que han aportado también su experiencia.

Vázquez explica que lo que hacen los equipos no es restaurar las fotografías. Hay demasiadas y sería imposible ponerse a trabajar sobre cada una con bisturí.

En lo que trabajan es en frenar el deterioro microbiológico para que no vaya a más, y a partir de ahí, una vez que se han secado las fotografías, se lavan para quitarles el barro, se vuelven a secar y se estabilizan para entregarlas en las mejores condiciones posibles.

Las fotos recuperadas se devuelven a las familias en unos bonitos paquetes y cajas preparados con gran delicadeza por los restauradores.

"No se puede salvar todo, pero sí estamos salvando una parte muy importante", detalla Marisa Vázquez.

Un hombre saca barro de una casa inundada. Fuera hay un montón de muebles y enseres embarrados.
David Ramos/Getty Images
La DANA (depresión aislada en niveles altos) que afectó a Valencia el 29 de octubre de 2024 provocó que varias ramblas se desbordaran, inundando un buen número de localidades del sur de la capital valenciana.

Las familias están felices. "Hay algunas que te dicen: 'Mira, solo con que me rescates una de todo lo que te doy (y a lo mejor te dan 2.000), estaré muy contenta'. La gente, además, ha mostrado una empatía muy grande hacia el volumen de trabajo del proyecto y a pesar del dolor y de todo lo que han padecido, son maravillosos".

Todas las imágenes van llenas de historias. Su equipo está tratando de recuperar fotos de personas en tratamiento oncológico a las que el agua les llegó al cuello dentro de sus casas, o de un matrimonio que perdió a sus dos hijos pequeños y que todo lo que pudieron salvar fue el álbum de la boda.

"Ves imágenes de niños jugando en la playa en los años 80 con una pelota de Nivea y dices: 'Yo tengo una foto igual'. O podía ser la foto de tus abuelos casándose. La empatía es muy grande porque podía ser tu memoria fotográfica la que está dañada", cuenta Marisa Vázquez.

"Más que fotografías, son historias de vida".

Un montón de álbumes de fotos embarrados.
THOMAS COEX/AFP via Getty Images
Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

BBC Logo Footer



© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.