Menos dinero bajo el colchón
Carolina Acuña [email protected] | Lunes 28 mayo, 2012
• Reciente informe del Banco Mundial
Menos dinero bajo el colchón
• Inclusión financiera tica supera a todos los países de la región excepto a Brasil
Mientras 250 millones de personas en América Latina y el Caribe no tienen ninguna relación con entidades financieras formales, en Costa Rica ya la mitad de sus habitantes mayores de 15 años tiene cuenta en algún banco.
Eso significa menos dinero bajo el colchón y acceso a una mayor cantidad de servicios como tarjetas, cheques, y algunas herramientas financieras que puedan facilitar su vida y acceder a préstamos para una casa o ahorrar para la jubilación.
Lo anterior es parte de los datos recién publicados del Global Findex, un índice de indicadores globales de inclusión financiera divulgado por el Banco Mundial.
Entre las razones que pueden pesar en la alta participación de ticos en el sistema financiero están la relación entre ingreso per cápita y bancarización. “Para los bancos es un buen negocio una economía que crezca y sobre todo si se reduce la informalidad”, dice Pablo Villamichel, economista. Quien detalla que en el país la existencia de la Caja de Seguro Social se vuelve un incentivo para formalizar la actividad económica y así tener acceso a servicios de salud, por el lado de los trabajadores.
“Asimismo, por el lado de las empresas, el que haya un sistema electrónico de pagos tan eficiente hace valioso tener una cuenta donde el dinero de cobros o pagos queda de una vez acreditado, mientras que si le entregaban un cheque tomaba tiempo y dinero convertirlo en efectivo”, dice Villamichel.
Por otro lado, Costa Rica tiene enormes oportunidades de bancarizar más personas y no lo ha hecho. Entre los frenos podría estar que es uno de los países con el margen de intermediación (diferencia entre la tasa que se cobra por préstamos y la que se paga por ahorros) más caro del mundo.
“El problema nuestro es también de falta de competencia en el sistema financiero, cultura del ahorro y, sobre todo, falta de profundidad en los instrumentos financieros que están disponibles al público”, explica Leiner Vargas, economista de la Universidad Nacional. “El tema es de fondo, el país urge de una reforma financiera que profundice el sistema y lo haga más competido”, añade.
La apreciación de Vargas no está muy lejos de los hallazgos del estudio: el 55% de los no bancarizados alega que no tiene dinero suficiente para abrir una cuenta formal, el 4% dice que las cuentas son muy caras, y el 21% manifiesta que carece de la documentación necesaria (se permiten varias respuestas). “Comparado a otras regiones, los adultos no bancarizados en América Latina son especialmente propensos a mencionar el costo y la documentación como obstáculos”, detalla en su blog Asli Demirgüç-Kunt, economista de la Vicepresidencia de Desarrollo Económico del Banco Mundial.
El mes pasado, el Banco Mundial publicó la primera ronda de base de datos del Global Findex, con base en más de 150 mil entrevistas realizadas por Gallup Inc. junto a su Encuesta Mundial 2011. La base de datos completa, el informe y la encuesta (en inglés, español y portugués) se encuentran disponibles en www.worldbank.org/globalfindex .
Carolina Acuña
[email protected]
Menos dinero bajo el colchón
• Inclusión financiera tica supera a todos los países de la región excepto a Brasil
Mientras 250 millones de personas en América Latina y el Caribe no tienen ninguna relación con entidades financieras formales, en Costa Rica ya la mitad de sus habitantes mayores de 15 años tiene cuenta en algún banco.
Eso significa menos dinero bajo el colchón y acceso a una mayor cantidad de servicios como tarjetas, cheques, y algunas herramientas financieras que puedan facilitar su vida y acceder a préstamos para una casa o ahorrar para la jubilación.
Lo anterior es parte de los datos recién publicados del Global Findex, un índice de indicadores globales de inclusión financiera divulgado por el Banco Mundial.
Entre las razones que pueden pesar en la alta participación de ticos en el sistema financiero están la relación entre ingreso per cápita y bancarización. “Para los bancos es un buen negocio una economía que crezca y sobre todo si se reduce la informalidad”, dice Pablo Villamichel, economista. Quien detalla que en el país la existencia de la Caja de Seguro Social se vuelve un incentivo para formalizar la actividad económica y así tener acceso a servicios de salud, por el lado de los trabajadores.
“Asimismo, por el lado de las empresas, el que haya un sistema electrónico de pagos tan eficiente hace valioso tener una cuenta donde el dinero de cobros o pagos queda de una vez acreditado, mientras que si le entregaban un cheque tomaba tiempo y dinero convertirlo en efectivo”, dice Villamichel.
Por otro lado, Costa Rica tiene enormes oportunidades de bancarizar más personas y no lo ha hecho. Entre los frenos podría estar que es uno de los países con el margen de intermediación (diferencia entre la tasa que se cobra por préstamos y la que se paga por ahorros) más caro del mundo.
“El problema nuestro es también de falta de competencia en el sistema financiero, cultura del ahorro y, sobre todo, falta de profundidad en los instrumentos financieros que están disponibles al público”, explica Leiner Vargas, economista de la Universidad Nacional. “El tema es de fondo, el país urge de una reforma financiera que profundice el sistema y lo haga más competido”, añade.
La apreciación de Vargas no está muy lejos de los hallazgos del estudio: el 55% de los no bancarizados alega que no tiene dinero suficiente para abrir una cuenta formal, el 4% dice que las cuentas son muy caras, y el 21% manifiesta que carece de la documentación necesaria (se permiten varias respuestas). “Comparado a otras regiones, los adultos no bancarizados en América Latina son especialmente propensos a mencionar el costo y la documentación como obstáculos”, detalla en su blog Asli Demirgüç-Kunt, economista de la Vicepresidencia de Desarrollo Económico del Banco Mundial.
El mes pasado, el Banco Mundial publicó la primera ronda de base de datos del Global Findex, con base en más de 150 mil entrevistas realizadas por Gallup Inc. junto a su Encuesta Mundial 2011. La base de datos completa, el informe y la encuesta (en inglés, español y portugués) se encuentran disponibles en www.worldbank.org/globalfindex .
Carolina Acuña
[email protected]