Banca para el Desarrollo financiaría proyectos sostenibles con mejores tasas
Paola Vega propone impulsar economía con pymes ecológicas
Fondo no reembolsable por ¢1.600 millones al año ayudaría a pequeñas empresas a dar primeros pasos
Esteban Arrieta [email protected] | Lunes 27 julio, 2020

Impulsar una reactivación económica sostenible, es el objetivo de un proyecto de ley que presentó la diputada Paola Vega del PAC.
La iniciativa pretende redirigir recursos del sistema financiero nacional a proyectos relacionados con la eficiencia energética, gestión de residuos y sustitución de materia contaminante.
“La actual crisis provocada por el Covid-19 nos obliga a redefinir nuestra sociedad. Afrontaremos en los próximos años enormes retos, y la vía más apropiada para solucionarlos es aquella que nos oriente a una economía más sostenible. Por eso, nos urge vincular nuestro sistema financiero con metas ambientales”, explicó la legisladora.
Y es que la iniciativa establece la creación de un fondo no reembolsable para la economía verde, el cual, estaría dirigido a las pequeñas y medianas empresas.
Para crear el fondo de ayuda a las pymes, se utilizaría un 5% de las utilidades del Banco Popular; es decir, unos ¢1.600 millones al año.
Lea más: Recorte de gasto y fallo para reactivar economía reprochan empresarios
Paralelamente, la iniciativa incluye políticas crediticias aplicadas para promover el desarrollo sostenible y eficiencia energética, por parte del Sistema Banca para el Desarrollo.
La anterior medida facilita el acceso a recursos para propuestas que incorporen variantes para combatir el cambio climático, adaptación al cambio climático, eficiencia energética, economía circular y gestión integral de residuos.
“Nuestra propuesta es reactivar la economía de pequeños empresarios y emprendimientos con una perspectiva ambiental, reconociendo que el mundo enfrenta una grave crisis económica y climática”, puntualizó Vega.
Lea más: Pasos factibles de la reactivación económica
La reactivación de la economía es fundamental en momentos en que más del 20% de la población se encuentra desempleada; sin embargo, si se considera también a las personas con problemas de subempleo -es decir que quieren trabajar más horas -, más de 900 mil personas están afectadas.
Y es que la pandemia del Covid-19 ha detenido la economía, afectando particularmente a sectores como el comercio y el turismo, que son algunos de los que más generan empleo.
En ese sentido, la legisladora considera que la reactivación económica y los emprendimientos propios, ayudarían al país a salir adelante.
Una hoja de ruta clara para reactivar la economía, es parte de las demandas que hace el sector productivo al presidente a Carlos Alvarado, a quien cuestionan por la supuesta ausencia de una estrategia articulada y sistemática.
“No es justo para las empresas que también están en una situación crítica que se les anuncie de última hora que no podrán operar por un periodo sumamente extenso, a pesar de haberse preparado”, dijo Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias hace unos días