Logo La República

Sábado, 18 de enero de 2025



NACIONALES


NuevoAgro

Pedro Beirute, Gerente General Procomer: “Innovación y apoyo estatal, prioridades para hacer crecer el agro”

Fabio Parreaguirre [email protected] | Viernes 18 mayo, 2018



Así como en el pasado, el futuro de Costa Rica está muy vinculado al agro, nuestras primeras exportaciones fueron agrícolas y 175 años después continúan como el sector que mayor valor significa en el exterior, con $2.824 millones el año pasado.
Actualmente exportamos más de 300 variedades agrícolas a 115 países, pero todavía faltan innovación y apoyo estatal para que esto crezca, así lo hizo ver Pedro Beirute, gerente general de Procomer.

¿Se ha estancado el agro nacional como sector productivo, le falta innovación, apoyo gubernamental, cómo hacemos para llevarlo al siguiente nivel?
Sigue siendo un sector dinámico y creciente. El futuro también es promisorio. Vivimos una época de explosión demográfica mundial sin precedentes. La población mundial crece en diez años lo que antes tardábamos 300 años.
La competencia internacional es feroz. Los tratados de libre comercio en términos generales han dinamizado el sector agrícola con nuevos mercados y condiciones de acceso privilegiadas en más de 50 países. También hemos tenido que abrir nuestras fronteras a otros.
Aunque es una balanza comercial positiva para Costa Rica, donde por cada dólar agrícola que importamos; exportamos cuatro dólares, los retos son muy complejos. La competitividad local y productividad del sector son indispensables para competir a nivel internacional y local.
La innovación y apoyo estatal deben ser mayores para alcanzar los niveles de competitividad que exigen los mercados internacionales.

¿Hacia dónde debería enfocarse el agro nacional, cuáles productos o innovaciones tienen potencial, a cuáles se les debe añadir valor agregado?
Dos focos: innovación y coordinación interinstitucional.
Innovación incluye no solo valor agregado sino el desarrollo de productos no tradicionales o incipientes.
Crecimientos mundiales de doble dígito y demanda insatisfecha. Productos como pitahaya, mangostán, guanábana, maracuyá, uchuva, ipecacuana, pejibaye y carambola, que por sí mismos o como insumos para la industria alimentaria, pueden entregar y cobrar un alto valor agregado dadas sus propiedades funcionales (super foods). Además, existe potencial en la industria farmacéutica a base de plantas medicinales, valoradas por la extracción de ingredientes activos demandados por esta industria.
Tenemos un comité interinstitucional en el que participamos junto a ministerios como los de Agricultura, Salud, Economía y la Universidad de Costa Rica para promover los productos incipientes, con el fin de aumentar el volumen de producción y superar diferentes barreras, entre otros.
Según la demanda mundial, es importante abordar temas como el desarrollo de cultivos sostenibles, orgánicos, responsables y de comercio justo, pero todos con las certificaciones que los respaldan, ya que existe una alta demanda internacional de estos productos, pero una oferta limitada a nivel global. Costa Rica ya cuenta con un pequeño volumen de producción orgánica en banano, piña, raíces y tubérculos, fresas y moras, pero el reto se encuentra en el aumento de volúmenes para la exportación.

¿Qué hace falta de impulso desde lo gubernamental?
Existen retos en infraestructura, financiamiento, costos laborales y tramitología.
El sector necesita un mayor apoyo financiero a través de líneas de crédito adaptadas a sus requerimientos, así como contar con una Banca para el Desarrollo con programas enfocados a sectores de mayor potencial de exportación como el agropecuario y productos de aseguramiento de cosechas, que no solo consideren el valor final de los productos, sino que además tomen en cuenta el valor de los procesos de cultivo, dándoles mayor certeza y continuidad a las siembras y un mayor apalancamiento al agricultor.
Es imprescindible que el sector cuente con acompañamiento técnico para la implementación de mejores prácticas de siembra y tramitología expedita en aprobaciones de Análisis de Riesgos de Plagas (ARP) en cada mercado donde existan oportunidades comerciales identificadas por Procomer, en alineación con el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) y el Ministerio de Agricultura (MAG).

Y desde lo privado, ¿qué hace falta para una mayor inversión?
Se requiere contar, por una parte con el alineamiento y coordinación de los empresarios para buscar mejores opciones logísticas a mercados lejanos, pero por otra, también deben buscar soluciones en conjunto con los oferentes logísticos, pues existen oportunidades que por tiempos de trasiego no se logran concretar.
El empresario podría consolidar cargas y coordinar con operadores logísticos para generar volumen y buscar mejores márgenes de precios, y por ende lograr una mayor competitividad a nivel internacional.
Es importante que el empresario entienda que las certificaciones son una inversión y no un gasto, estos deben certificarse en Global Gap, Fair Trade, Orgánica, Rain Forest, y algunas otras.






© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.