Qué se sabe de los presos liberados en el canje entre EE.UU. y Venezuela
Redacción - BBC News Mundo | Sábado 19 julio, 2025

Los gobiernos estadounidense y venezolano llevaron a cabo este viernes un inédito intercambio de prisioneros con la mediación del presidente salvadoreño, Nayib Bukele.
Un total de 252 venezolanos que habían sido deportados desde Estados Unidos en marzo y recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad de El Salvador, fueron enviados repatriados a Venezuela.
A cambio, el gobierno de Nicolás Maduro liberó a 10 ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela, así como a un número no precisado de venezolanos a los que Washington considera presos políticos, según informaron autoridades de ambos países.
La operación fue el resultado de semanas de negociaciones entre los gobiernos venezolano y estadounidense.
Analizamos lo que se sabe sobre los presos liberados de ambos lados.

Los venezolanos que estaban en el Cecot
Los 252 venezolanos repatriados este viernes llevaban meses recluidos en cuatro meses en el Cecot de El Salvador, en virtud de un acuerdo entre Trump y Bukele.
Muchos de ellos estaban acusados de pertenecer a organizaciones criminales como el Tren de Aragua, si bien familiares, abogados y activistas denunciaron falta de pruebas y arbitrariedad en los procesos.
Algunos de los liberados ofrecieron sus testimonios, retransmitidos por la cadena oficialista venezolana Telesur.
"Estuvimos cuatro meses sin comunicación, secuestrados", expuso uno de ellos desde el avión que los llevaba de vuelta, y otro agregó: "No sabíamos qué día era"
Aseguraron que dormían sobre placas metálicas y que eran golpeados varias veces al día.

La madre de uno de los liberados habló con la BBC desde Venezuela.
Aseguró que Óscar González Pineda, quien trabajaba como instalador de azulejos y alfombras cuando fue detenido por las autoridades migratorias en Dallas, Texas, no tenía vínculo alguno con la banda del Tren de Aragua y expresó emoción por su regreso.
El presidente estadounidense impulsó las deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que le otorga el poder de detener y deportar nativos o ciudadanos de naciones "enemigas" al margen del proceso establecido.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, reiteró este viernes que todos ellos estaban implicados en actividades delictivas, como asesinatos, violaciones y robos, aunque su gobierno nunca presentó pruebas concretas.
Algunos de los deportados fueron detenidos en sus hogares o trabajos en Estados Unidos y trasladados a El Salvador en vuelos gestionados por la administración Trump.

Según documentos judiciales y testimonios de familiares, varios de ellos residían legalmente en EE.UU., no tenían antecedentes penales y no se les permitió impugnar su expulsión.
Organizaciones de derechos humanos han denunciado en varias ocasiones las condiciones extremas del penal salvadoreño.
Algunos familiares aseguran que los vínculos con bandas criminales fueron inferidos únicamente por tener tatuajes u otros elementos considerados sospechosos.
Los liberados por Maduro
Del otro lado, el gobierno de Maduro liberó a 10 estadounidenses que permanecían encarcelados en el país y a un número indeterminado de venezolanos a quienes Estados Unidos considera presos políticos.
Autoridades de EE.UU. publicaron una fotografía de los 10 estadounidenses liberados, cuyas identidades fueron confirmadas por la ONG Global Reach, que trabaja para poder traer de vuelta a estadounidenses detenidos en el extranjero.

Entre ellos se encuentra Lucas Hunter, un ciudadano con doble nacionalidad estadounidense y francesa, de 37 años, que había sido detenido en enero mientras practicaba windsurf y recorría en motocicleta la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela.
Según su familia, agentes venezolanos lo forzaron a cruzar la frontera y luego lo arrestaron. Desde entonces no habían vuelto a tener contacto con él.
"Mi familia y yo estamos muy contentos de haber sabido que mi hermano, Lucas, fue liberado por Venezuela hoy", dijo Sophie Hunter, su hermana, en una declaración hecha pública este viernes por Global Reach.
"No podemos esperar para verlo en persona y ayudarlo a recuperarse", añadió.
"Estamos agradecidos de que el presidente Trump haya hecho de esta cuestión una prioridad para su equipo".

Otro de los excarcelados es Wilbert Joseph Castañeda Gómez, un suboficial de primera clase de la Marina estadounidense detenido en Caracas en agosto del año pasado mientras visitaba a un amigo.
Su familia sostiene que fue arrestado sin motivo y utilizado como ficha política por el gobierno de Maduro.
Según fuentes oficiales citadas por medios estadounidenses, Castañeda no se encontraba en misión oficial, sino en un viaje personal.
"Mi hermano es un hombre inocente que fue utilizado como peón político por el régimen de Maduro", dijo su hermano, Christian Castañeda, en un comunicado publicado por The Washington Post.
"Hemos rezado por él todos los días durante casi un año", agregó.
"Pero sabíamos que el presidente Trump no dejaría atrás a un SEAL condecorado", añadió. "Estamos contentos de que esté fuera y pueda recibir el tratamiento y la ayuda que merece, y de que pueda celebrar su próximo 38 cumpleaños con su familia en libertad".
You’re free now… pic.twitter.com/bbI6nfcyIS
— Nayib Bukele (@nayibbukele) July 19, 2025
El gobierno de Maduro asegura que los estadounidenses retornados habían cometido delitos graves contra el Estado, mientras Washington los considera presos políticos o detenidos injustamente.
Además de los estadounidenses, Caracas liberó a un número no especificado de venezolanos calificados como presos políticos por EE.UU. y organizaciones de derechos humanos.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, aseguró que son personas que estaban en prisión por oponerse al gobierno de Maduro.
Bukele también se refirió a ellos como "víctimas de persecución política".
La Cancillería venezolana, por su parte, los describió como individuos procesados por delitos comunes y por actos contra el orden constitucional.
Según informes, Maduro accedió a incluirlos tras una propuesta de Bukele realizada en abril, en la que el mandatario salvadoreño ofrecía la repatriación de los venezolanos presos en su país a cambio de la liberación de opositores, periodistas y familiares de figuras críticas del oficialismo encarcelados tras la represión política de 2024.
El acuerdo de intercambio no implicaría cambios en las sanciones impuestas por EE.UU. a Venezuela ni el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, que siguen sin representación oficial mutua.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- Bukele devuelve a Caracas a los migrantes deportados por EE.UU. a El Salvador a cambio de la liberación de 10 estadounidenses y varios presos venezolanos
- Qué dice el canje de presos entre EE.UU. y Venezuela sobre la relación de Trump con Maduro