Un Viaje por la Inclusión y la Justicia Social en Guatemala
Alberto Cabezas [email protected]> | Miércoles 09 abril, 2025

Por Alberto Cabezas Villalobos
Presidente de la Asociación Agencia para el desarrollo accesible sin fronteras
La reciente visita a Guatemala de la delegación conformada por el suscrito, en calidad de Secretario de Relaciones e Internacionales de la Confederación Unitaria de trabajadores , mi padre Carlos Alberto Cabezas Mora, trabajador social y adulto mayor con amplia trayectoria en el campo social y Lenin Antonio Perez Guzman Presidente de la Confederación Unitaria de Trabajadores representó un paso importante en la promoción de la accesibilidad y la inclusión en la región.
Durante nuestra estancia, la delegación cumplió con diversos objetivos estratégicos, entre ellos la promoción del turismo guatemalteco en Costa Rica, la formalización de un convenio con la Fundación Clarissa Martínez Castillo en materia de accesibilidad, y nuestra labor como Observadores Internacionales para evaluar las condiciones de vida de poblaciones históricamente excluidas, incluyendo personas con discapacidad e indígenas. Logramos constatar las difíciles condiciones en las que viven muchas comunidades indígenas, recordando hechos ocurridos en el pasado que siguen resonando en el presente.
Uno de los temas cruciales abordados en nuestra visita fue la educación de los jóvenes y la necesidad de transformar la tecnología en una herramienta educativa que les permita tomar decisiones positivas lo cual no se logra cuando hay por ejemplo ataques del gobierno a comunidades como las indígenas o el estado no vele por la seguridad de los mismos.
Sin embargo, vecemos como todos los jóvenes incluyendo muchos indígenas cada vez se involucran en el mundo digital a edades más tempranas, lo que exige repensar estrategias para garantizar su seguridad física y emocional, enseñándoles a abordar sus emociones de manera saludable y para que no pierdan parte de su cultural natal.
La prevención y el diagnóstico temprano son claves, especialmente considerando las seis conductas de alto riesgo identificadas: violencia y accidentes, alimentación inadecuada, consumo de tabaco y alcohol, conductas sexuales de riesgo y sedentarismo. Lo cual debe ser una tarea de todos pero incrementándose en las poblaciones históricamente excluidas.
En este sentido, resaltamos el trabajo de plataformas como Joven Salud, que brindan servicios gratuitos de atención primaria y acceso a profesionales de la salud en línea. Datos alarmantes revelan que en Costa Rica el 25% de los jóvenes han sido víctimas de bullying, el 21.33% han cometido este tipo de agresiones y el 10.17% han utilizado armas para agredir a otros. Además, los jóvenes de menor edad son quienes más participan en peleas. Frente a esto, es crucial fomentar actividades de promoción, ferias, afiches informativos y el uso positivo de redes sociales para generar conciencia y brindar apoyo.
El trabajo en equipo y la sinergia son fundamentales para lograr cambios estructurales. Es imperativo implementar acciones con gobiernos, aliados técnicos, voluntariado y fuentes de financiamiento, integrando a las familias en los centros educativos y sensibilizando a los docentes y supervisores sobre la importancia de un enfoque inclusivo. Charlas, talleres, espacios de diálogo y líneas de atención pueden marcar la diferencia en la prevención de riesgos y el fortalecimiento de los proyectos de vida de la juventud.
Sin embargo, no todo fue positivo en nuestro recorrido por Guatemala. Fuimos testigos del drama humano que afecta a la comunidad Q’eqchi’ en Río Tebernal, Livingston. El 6 de marzo de 2024, fuerzas de seguridad desalojaron por segunda vez a 36 familias indígenas que habitaban la finca Jocoló desde 2019. La Policía Nacional Civil (PNC), acompañada por Byron Matta, supuesto propietario de la finca, ejecutó el desalojo a pesar de la existencia de un amparo vigente que debería haber impedido dicha acción.
La jueza Jesnne Selina Mackenzie Meléndez, escoltada por la policía y personas particulares con chalecos reflectivos, llegó a la comunidad para notificar a las familias su inminente desalojo. Las imágenes de niños, mujeres y ancianos perdiendo sus hogares contrastaron con la indiferencia de las autoridades.
Estos hechos resaltan la urgencia de articular esfuerzos entre organismos, en el caso de Costa Rica con entidades como el IAFA, el PANI, el Ministerio de Cultura y Juventud y el Ministerio de Justicia y Paz, para atender de manera integral las problemáticas que afectan a las poblaciones más vulnerables.
Nuestra visita a Guatemala nos dejó profundas reflexiones sobre la importancia de construir sociedades más inclusivas, donde la justicia social, el acceso a la educación y la protección de los derechos humanos sean prioridades ineludibles. Agradecemos profundamente el apoyo recibido en el país y reiteramos nuestro compromiso con la lucha por un mundo donde nadie quede atrás.