Acorralados y sin esperanza
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 02 octubre, 2009


Acorralados y sin esperanza
¿Perdimos la lucha contra la delincuencia? Si se sigue parchando el sistema esta pregunta pronto no tendrá sentido. El tiempo no está a nuestro favor, cada año, cada día, las cosas empeoran. Cuando un estudio de opinión pública nos dice que hace apenas cinco años solo el 2% de la gente consideraba a la inseguridad como un mal nacional relevante, hoy esa cifra se ha elevado al 25%, ubicándolo como el mayor flagelo que sufre el país.
Todos sabemos que hace cinco años las cosas en materia de seguridad estaban muy mal, este tobogán trágico tiene casi tres décadas de caída cada vez más pronunciada. Ahora las cosas se han agravado a niveles casi incontrolables, tanto por la siembra interna como por la embestida externa. En efecto, internamente se han sembrado disparadores de violencia: la falta de una política consistente para disminuir la pobreza y la creciente desigualdad en la distribución del ingreso en los últimos diez años. La entrada sin dificultades de las redes internacionales del crimen vino a coronar esta tragedia.
¿Y qué se ha hecho? Se están haciendo cosas, se ha avanzado con alguna legislación y sería injusto decir que las autoridades se han cruzado de brazos, pero el problema es otro. Lo que se está haciendo no tiene relación alguna con la magnitud del problema. Las fuerzas que nos acorralan ahora son demasiado poderosas.
Leo lo que opinan los candidatos presidenciales sobre este tema y no veo hasta ahora un giro significativo. Hay ofertas de más policías, más equipo, más capacitación… No hay propuestas contundentes para enfrentar el mayor problema nacional. Si los candidatos no asumen una posición que esté a la altura de las circunstancias, no quiero imaginar la situación que tendremos dentro de cinco años si el tobogán sigue impulsando las cosas a esta velocidad. Para entonces la gente terminará aceptando la inseguridad como parte de su vida cotidiana. Eso es lo que hay que evitar, parodiando a Popper, no debemos matar la esperanza a aspirar por un mundo mejor.
Uno esperaría que los candidatos aparten algún dinero de la deuda política para que personas con amplio conocimiento en estos temas aprendan in situ de la experiencia internacional exitosa para elaborar una propuesta maciza, realista e integral que nos vuelva a ilusionar. Entre los partidos no hay grandes diferencias en torno al tema, el problema es que no se ha formulado una propuesta integral que se proyecte como una política nacional compartida para luchar contra esta tragedia nacional. Estamos a siete meses del inicio de un nuevo gobierno y existe el peligro real de seguir con los calmantes temporales, es decir, con lo mismo.
Uno esperaría que también el Poder Judicial hiciera algo parecido para que el 0,1% de la población de delincuentes reiterativos no siga acorralando al 99,9% de la población. Cuántas muertes y violaciones se habrían evitado si muchos jueces hubiesen actuado con más criterio a la hora de dejar libres a tantos reincidentes.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f