Se alcanzaron 161 proyectos con un crecimiento del 14%
Alza en inversión extranjera directa llena de optimismo a la Asociación de Zonas Francas
Agrupación solicita que se aprueben leyes clave que aumenten la competitividad del país
Tatiana Gutiérrez Wa-Chong [email protected] | Martes 08 abril, 2025

Con gran optimismo analizó la Asociación de Zonas Francas (Azofras) el crecimiento en la inversión extranjera directa, que llegó a $4.321 millones, lo que representa un crecimiento del +14% con respecto al año anterior.
Las zonas francas se consolidan como el principal atractor de inversión extranjera directa con un 64%, lo que representa un destacable aumento del +24% ($531,6 millones) con respecto al 2023.
Lea más: Inversión extranjera directa se desacelerará en el 2023 por factores externos
Las exportaciones de equipo y precisión médico (dispositivos médicos) registraron un crecimiento de +14% ($1 mil millones), consolidándose nuevamente como el principal sector exportador, con una participación de 44%.
"Las zonas francas no sólo atraen inversiones extranjeras directas, sino que también han servido de plataforma para el desarrollo de talento local, impulsando la creación de empleo altamente especializado y mejorando significativamente la calidad de vida de los costarricenses, así como el fortalecimiento de sectores clave para la economía nacional", dijo Ronald Lachner, presidente de Azofras.
Agregó que la agrupación está comprometida con la mejora de los factores que inciden en la competitividad del país, pues los vecinos competidores andan en busca de estas mismas empresas.
Por este motivo, consideran que es fundamental que se apruebe el proyecto de jornadas extraordinarias y de armonización eléctrica.
El sector de servicios requiere una atención especial, diferenciada, sobre los factores que inciden en sus resultados, para que siga manteniendo su importancia exportadora.
“La calidad, formación y costo del talento que requieren son esenciales para ese sector. Seguiremos trabajando de la mano con el Ministerio de Comercio Exterior y Procomer en la mejora constante del clima de inversión, para garantizar que las zonas francas sigan siendo un motor de crecimiento y un generador de oportunidades para las futuras generaciones”, aseguró Lachner.
Otro aspecto a destacar es el crecimiento en este régimen fuera del Gran Área Metropolitana, que pasó de una inversión negativa de $38,2 millones a una inversión positiva de $240 millones; resultado que es consistente y alineado no solo con la prioridad de Procomer de llevar más proyectos a estas zonas, sino que se evidenció en la atracción de 16 nuevos proyectos que optaron por instalarse en estas regiones. Además, destaca el crecimiento del +113% de inversión en turismo (+$318,6 millones).
“Estas cifras que observamos reflejan que la nueva estrategia de atracción de inversión extranjera directa impulsada por Procomer está dando buenos resultados, especialmente en una de nuestras prioridades, que es llevar más IED fuera de GAM. Como vemos, más de $200 millones llegaron a estas regiones, lo que impulsa el empleo exportador y en inversión que ya suma más de 700.000 personas. Esto nos complace y nos compromete a seguir trabajando por el bienestar de todo el país”, aseguró Laura López, gerente general de Procomer.
Sectores estratégicos que impulsa el régimen de zonas francas
- Manufactura tecnificada
- Dispositivos médicos
- Servicios intensivos en conocimiento
- Logística especializada
- Turismo de alto valor
Proyectos de inversión 2024
- 161 proyectos en total
- 61 proyectos nuevos
- 100 reinversiones
- 23 países fueron origen de estas inversiones
- 16 proyectos fuera del GAM
Desglose de inversión extranjera directa
Sector | Porcentaje |
---|---|
Manufactura | 67,4% |
Turismo | 13,9% |
Sector inmobiliario | 6,8% |
Servicios | 5,1% |
Sector financiero | 2,4% |
Comercio | 1,9% |
Agricultura | 1,4% |
Agroindustria | 1,3% |
Fuente: Procomer