Anexión y recuperación de la esperanza
Rodolfo Piza | Miércoles 27 julio, 2016

Con cerca de $300 millones, cientos de miles de guanacastecos garantizarían su abastecimiento de agua potable. El problema no es tanto la ausencia de fondos, sino de decisión y de miopía ambiental
Anexión y recuperación de la esperanza
La decisión de los habitantes del Partido de Nicoya (que en ese entonces incluían las poblaciones de Santa Cruz y luego de Liberia —denominada Guanacaste), de optar por la Anexión a Costa Rica, enriqueció grandemente a Costa Rica, al incorporar un territorio rico, unos paisajes incomparables, una cultura propia y unas gentes recias, sagaces, trabajadoras y alegres.
El Partido de Nicoya y Guanacaste también ganaron en el proceso. Por lo pronto, evitaron la unión con Nicaragua que en ese tiempo y por muchos más en lo venidero, se encontraba al borde de una guerra civil. Y además tomaron la decisión pensando: en las ventajas derivadas del libre comercio con Puntarenas; en la participación inmediata y recíproca de los beneficios y adelantos que se palpan en Costa Rica; en el estado de indigencia en que se hallan los pueblos del Partido; en que el progreso se afirmaría en todos los ramos; en que se crearían “escuelas, tan interesantes a la educación y lustre de la juventud”; en que había identidad de intereses entre ambas partes; etc.
Pero, y ¿si hubieran optado por la independencia? De tiempo en tiempo, algunos guanacastecos no pueden evitar plantearse esa pregunta.
Guanacaste hoy es un territorio que goza de estabilidad política (lo que no es poca cosa) y que, limitadamente, ha crecido en lo económico y social. Se ha convertido en la provincia que es capital del turismo internacional, en pionera de las energías limpias (hidráulicas, volcánicas, eólicas, solares) y ha sido capaz de desarrollar proyectos culturales y de investigación sorteando múltiples limitaciones.
Pero sigue siendo de las provincias más pobres de nuestro país. En todas partes, hay guanacastecos que con dificultades comen. En Abangares hay coligalleros que, en ausencia de concesiones y reglas viables (ambientales y mineras), arriesgan sus vidas y su salud, adentrándose en antiguos túneles de metro y medio de diámetro y centenas de metros de profundidad, para conseguir algunas pepitas de oro que les permitan dar de comer a sus familias.
En la frontera norte y en las costas decenas de miles de personas habitan en precario, sin acceso al crédito, porque la legislación impide garantizar su derecho de propiedad. Hay también pescadores artesanales desprotegidos y arrinconados por regulaciones. En las llanuras hay sabaneros, meloneros, ganaderos, arroceros, cañeros y agricultores, que enfrentan trabas gubernamentales y dificultades económicas por falta de apoyo y de agua.
El desarrollo del turismo se ve limitado por regulaciones crecientes (hay playas donde hace años no se otorga un permiso, ni siquiera para un hotelito). Como en el resto del país, no es la ausencia del agua lo que impide llevarla a los rincones de la provincia; sino la ausencia de acueductos y de proyectos como el de la represa de Río Piedras en Bagaces. Con cerca de $300 millones, cientos de miles de guanacastecos garantizarían su abastecimiento de agua potable. El problema no es tanto la ausencia de fondos, sino de decisión y de miopía ambiental.
Si queremos celebrar la Anexión en grande, debemos garantizar su utilidad y devolver la esperanza a todos los guanacastecos.
NOTAS ANTERIORES

Vamos a venderlo todo
Viernes 28 marzo, 2025
El título del artículo de hoy está tomado de un perfil de LinkedIN de una persona líder del área comercial de una empresa. Sin duda alguna es un lema motivador

Invitado en la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin en México
Jueves 27 marzo, 2025
Fui invitado a asistir a la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin 2025 en el Hotel Camino Real Polanco de la ciudad de México del 16 al 19 de marzo pasado.

Auto eléctrico dos años después
Miércoles 26 marzo, 2025
Estoy muy satisfecho con el auto eléctrico que he operado en las calles y carreteras del país por un poco más de dos años.

Farid Ayales Esna… su huella indeleble. In Memorian
Miércoles 26 marzo, 2025
La Comisión Ad Hoc que creó la Universidad Nacional estuvo integrada por el padre Benjamín Núñez Vargas, por Uladislao Gámez, por Francisco Morales Hernández, e