Calidad y modelos alternativos en educación
Rodolfo Piza | Miércoles 11 marzo, 2015

En Costa Rica, el problema es doble. Tenemos una baja escolaridad y una baja calidad de educación
Calidad y modelos alternativos en educación
¿Qué hacer con los fondos de educación para que rindan mejores frutos? ¿Qué hacer para mejorar nuestra escolaridad y la calidad de nuestra educación? ¿Qué hacer para no desconocer la diversidad de los educandos, pero alcanzar niveles de conocimiento y formación para todos? ¿Qué hacer para estimular a los educandos a seguir en el sistema educativo? ¿Qué hacer para evitar que los pobres sean sometidos a un proceso educativo de segunda categoría, frente a las posibilidades de la educación privada? ¿Qué hacer para premiar el esfuerzo —individual y grupal— y para exigir responsabilidad en relación con los resultados educativos?
Si en el mundo desarrollado el problema educativo es el de la calidad de la educación, y en los países muy pobres es el de escolaridad (y cantidad), en Costa Rica el problema es doble. Tenemos una baja escolaridad y una baja calidad de educación, en relación con los “estándares” de nuestro desarrollo y la necesidad de insertarnos en la modernidad.
Esa doble condición, obliga, en primer lugar, a garantizar la inversión en educación. El aumento de la escolaridad en preescolar y en III y IV ciclos, obliga a aumentar el número de educadores, mejorar la infraestructura educativa y las herramientas educativas. Por otra parte, si no existen límites, los incentivos para mejorar dejarán de existir y se dirigirán a presiones gremiales por beneficios. Además, debemos evitar los desequilibrios presupuestarios que hoy existen.
Pero lo esencial es la calidad de la educación y aumentarla requiere cambios que son difíciles: enfrentan el statu quo. Es difícil adoptar modelos alternativos, ajustar presupuestos históricos o establecer evaluación de educadores.
Una mayor descentralización y la adopción de modelos alternativos puede ayudarnos a romper círculos viciosos. Es difícil responder a los retos bajo un mismo modelo o formato de proposiciones. Lo mejor es promover alternativas educativas, que permitan impulsar un sentido de identidad de cada centro educativo. Esto incluye fortalecer el papel de los directores y de los profesores en el proceso educativo, a partir de una autonomía mayor, pero también del cumplimiento de unas metas mínimas, de un control firme por resultados, y de una responsabilidad por los fracasos y retrocesos.
Ello permitiría concentrar al Ministerio de Educación y al Consejo Superior de Educación en lo que importa: los resultados, la satisfacción y motivación de educadores y educandos, y no en la gestión burocrática y gremial de cada centro educativo.
Sin permitir cambios en la asignación presupuestaria, mayor flexibilidad en el manejo del recurso humano (con respeto a sus derechos), y en el manejo de los programas y materias, de horas y de días lectivos, difícilmente podremos mejorar la educación.
No cualquier autonomía rinde frutos. Es esencial: asegurar la participación de los padres de familia y de la comunidad en la educación, permitir la libertad de escogencia del centro educativo, requisitos de ingreso y evaluación (a la carrera docente, al centro de enseñanza, etc.), establecer un conjunto garantizado de materias y contenidos, pero flexibilidad para priorizar materias y áreas complementarias; evaluación de resultados, fijación de metas cuantificables, no intromisiones en la operación diaria de los centros; incentivos por logros educativos, y mecanismos de supervisión preventivos (y de intervención en casos de incumplimiento de metas).
Rodolfo E. Piza Rocafort
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.