¿Como llegar a $30 mil anuales per cápita?
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 07 septiembre, 2022

Según la CIA World Factbook, Costa Rica tiene en la actualidad un ingreso per cápita de $19.700, algo muy superior a Nicaragua su vecino al norte ($5.300) y muy inferior a Panamá su vecino al sur ($25.400). Sin entrar en discusión de la distribución de ese dinero, de la devaluación del dólar, y del hecho que estas cifras son de “dólar corriente” la pregunta que todos deberíamos estar haciendo es ¿Cómo crecer y llegar a $30 mil en un período de tiempo perentorio quizás de cinco años para 2027?
Habrá todo tipo de ideas de cómo lograrlo, pero se pueden identificar unas tres que deberían ser de consenso entre los costarricenses. El primero es que hay que evitar que aumente la emigración especialmente de jóvenes talentosos – no es positivo ser país remesero como es el caso con los centroamericanos, excluyendo a Panamá. Cuando los con más energía, mejores ideas, más talento dejan el país para buscar su porvenir en otro punto del orbe es una pérdida para todos. Quizás mandan remesas a sus familiares que quedan atrás, pero estas nunca compensan por lo que pudieran haber contribuido localmente.
Hay un medio escrito que continuamente publica artículos de “ticos que han sido exitosos en el exterior.” Leo esas publicaciones como si fueran obituarios (otra especialidad de ese medio) por la tristeza que significan para la nación.
Cuando el talento queda en el país y elabora proyectos que crean riqueza o trabajan con una multinacional que ha venido específicamente para aprovechar de tanta capacidad estamos moviéndonos hacía adelante y los $30 mil per cápita.
La segunda acción es la de atraer talento de otros países y que empeñan en territorio nacional. ¡Que levanten el sueño que siempre tuvieron aquí! También que vengan empresas multinacionales que contraten personas de todos los niveles educativos y capacidad técnica. Que lleguen con un mínimo de trabas burocráticas y que se afinquen. Hay incontables cantidades de empresas operando acá que fueron fundados por extranjeros inmigrantes. Desde los ferrocarriles hasta las librerías, desde los supermercados hasta la telefonía, dese el pan baguette hasta el cuero fino, todos llegaron a Costa Rica con extranjeros que tenían ideas para mejorar su vida y por ende de la población entera.
La llegada de inversiones grandes extranjeras, como fue la de INTEL en su momento, ayudarían muchísimo. Hay rumores de que hay un grupo australiano que tiene interés en realizar una inversión muy grande en hidrógeno en el territorio nacional
Tercero, y aquí entra el gobierno, Costa Rica debería transformarse en un país bilingüe. Sin des enfatizar el español, sus bellezas, su literatura, sus tradiciones, para negocios el idioma es el inglés. Empresas monolingües pueden sobrevivir, pero para crecer y producir en el exterior es indispensable poder comunicar en el inglés.
Lo que es definitivo es que no va a crecer la riqueza nacional con el estado contratando más personal o gastando más dinero en prebendas. Es la iniciativa privada que convertirá a Costa Rica en país de $30 mil per cápita.
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque