Logo La República

Sábado, 13 de septiembre de 2025



COLUMNISTAS


Convergencia

Juan Carlos Barahona | Jueves 17 julio, 2008


Convergencia

Juan Carlos Barahona


Convergencia es la palabra que describe la tendencia de los aparatos electrónicos de consumo masivo a combinarse entre si. El teléfono también es agenda y otras cosas. Si no estuviéramos tan atrasados hasta lo usaríamos para ver televisión al igual que los chilenos. Hablamos de la industria de las infocomunicaciones para describir la convergencia de industrias antes separadas como computación, comunicaciones, electrónica y producción de contenidos.
Conforme la conectividad entre las personas aumenta, aumenta su capacidad de opinar, de proponer, de ajustar y de compartir ideas y eso genera otra forma de convergencia entre productores y consumidores. Cada vez más los consumidores son coparticipes de la creación de valor. Es decir, al adaptar o variar el uso de un producto generan ideas para el diseño. Esto no es totalmente nuevo y por eso algunos antropólogos podían encontrar uso a sus habilidades en el mundo corporativo, pues había que salir a “observar los consumidores” en el mundo real. Hoy éstos están conectados en redes digitales y sociales, emiten sus opiniones en “Blogs” y otros medios cibernéticos o contactan directamente a las empresas.
El trabajo académico y la experiencia en consultoría nos han mostrado lo difícil que es para las empresas conectar una estrategia bien formulada con la capacidad de la empresa para ejecutarla en forma efectiva. Así que ahora imagine por un momento el nuevo entorno. Cómo responder a las demandas de un número antes impensable de consumidores-productores? La respuesta de las firmas para poder reaccionar con flexibilidad y rapidéz ha sido la tercerización o “outsourcing”, pues es insuficiente el talento y las capacidades que puedan poseer a lo interno. Es decir, para poder aprovechar las nuevas posibilidades, las empresas están recurriendo a la construcción formal e informal de redes de empresas para crear valor junto con redes de consumidores.
Ante la falta de un norte claro y el rezago tecnológico que vivimos, una red de personas con el apoyo de empresas e instituciones trabajamos en un documento llamado “Estrategia Digital de Costa Rica”, que se agregó a otros documentos, posiblemente de mejor calidad, como la Estrategia Costa Rica verde e inteligente, la Agenda Siglo XXI y el Plan de Acción de la Secretaría General de Gobierno Digital. Entre varias cosas en común destaca en todos la preocupación por la educación. La otra cosa interesante que resulta de comparar estas cuatro propuestas es la edad de los que andamos metidos en esto: Más canas de la cuenta…
Así que vamos a hacer un experimento y tratar de aprovechar estas nuevas formas de producción que están transformando las industrias y mercados: Con el apoyo de empresas del “cluster” de infocomunicación, vamos a hacer que convergan en las aulas del INCAE 100 de los mejores estudiantes de todas las carreras universitarias del país, para que se sienten un día entero con otros cien políticos, académicos y empresarios para que entre consumidores y productores (cuál es cuál?) intentemos agregar valor y buscar soluciones a estos retos. Pero fundamentalmente, para que se conozcan, se conecten y puedan por medios modernos ampliar la capacidad de pensar y actuar sobre estos temas.

NOTAS ANTERIORES


Invisibles

Viernes 23 mayo, 2025

Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo

Jueves 22 mayo, 2025

Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada

Miércoles 21 mayo, 2025

No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició






© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.