Costa Rica necesita inmigrantes
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 02 julio, 2008

Carlos Denton

Costa Rica urgentemente necesita más inmigrantes; no traerlos implica atrasar el desarrollo económico y el bienestar de la población como un todo. Hay que revisar y cambiar la ley migratoria aprobada en 2005, alentada por una ola de xenofobia que pasó por los corredores de la Asamblea Legislativa en ese entonces, para que se facilite la llegada de trabajadores urgentemente requeridos.
Se necesita personal de varios niveles y de capacidades técnicas; en algunos casos se requieren para ocupaciones que ningún tico quiere desempeñar. En otros, se buscan profesionales que no se preparan en suficientes cantidades en el sistema educativo nacional. También se debería dar la bienvenida a personas talentosas de cualquier rubro que vienen a aportar a la efervescencia creativa que ahora se nota por todos los rincones del territorio nacional.
Algunos pesimistas dicen que no hay que admitir más inmigrantes porque la ola de crecimiento costarricense es temporal, y luego, cuando disminuye la economía nacional, estos habitantes nuevos quedarán cesantes, y representarán un cargo a las arcas públicas y los programas de bienestar social, cuando no pueden regresar a sus países de origen. A estos, la única respuesta posible es que si no vienen los inmigrantes, es mucho más probable la caída económica; entonces mejor traerlos.
A estos pesimistas también hay que informarles que Costa Rica está mejor posicionado para pasar la gran tormenta económica internacional que actualmente azota a todo el mundo que casi cualquier otro país en el hemisferio. Fundamentalmente la única gran ancla que atrasa su mayor adelanto es su infraestructura — carreteras, puertos, aeropuertos, y sistema de telefonía, y ahora la falta de mano de obra calificada.
El presidente Rafael Correa del Ecuador ha anunciado al mundo que cualquier persona de cualquier país puede llegar a esa nación sin necesitar visa. Esta es la postura que debería tomar Costa Rica, y que fue la tradición del país por muchas décadas —que vengan nicaragüenses, colombianos, chilenos, sudafricanos, israelíes, gringos—, lo que fuera, siempre y cuando no tengan antecedentes delictivos y tengan ganas de trabajar. Una de las razones por las cuales el país ha progresado más que el resto de las naciones latinoamericanas es porque tuvo esa tradición de apertura.
Si se mantienen las restricciones actuales, es hipocresía criticar a los europeos por su nueva política nociva en el campo migratorio, como lo hizo el gobierno en la reunión de la SICA la semana pasada. Hay que abrir las puertas y las fronteras para que lleguen los que quieran —es un derecho humano establecido por las Naciones Unidas y, además, le sirve al país admitirlos por la falta de mano de obra.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque