Crecimiento económico no debe estancarse más
Gonzalo Delgado [email protected] | Lunes 28 enero, 2019

El panorama para un mayor crecimiento económico no es sencillo, pero tampoco es que sea algo imposible de lograr en la economía costarricense. Lo hicimos en el pasado y lo podemos volver a hacer.
Pero, si nos dejamos llevar por algunos números, las estimaciones no son nada alentadoras.
- La economía costarricense se estancaría en un 3,3% en 2019, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estableció que el crecimiento de la producción de Costa Rica en 2019 sería de un 2,9%.
- El Banco Mundial rebajó las proyecciones de crecimiento económico debido principalmente a riesgos financieros y lo fijó en un 2,6%, tras analizar la coyuntura económica.
- De no hacer nada para revertir una situación como la antes descrita, como país estamos destinados a estancarnos y a dejar a la ciudadanía a expensas de que aumenten las cifras de desempleo e informalidad, así como la pobreza y por ende potenciar los niveles de delincuencia.
Para el sector empresarial, es urgente retomar el camino hacia un crecimiento económico, por lo que se debe llegar a acciones concretas que mejoren el ambiente de negocios en el país, que lleve a una mayor actividad económica y por ende mayor bienestar para todos los costarricenses.
Desde la Unión de Cámaras lo hemos expresado en varias oportunidades, que se deben promover cambios que busquen la eficiencia, la reestructuración del Estado y una reducción sustancial del gasto público.
Es buscar opciones para tener tarifas eléctricas competitivas, mejorar la deficiente infraestructura, darles un golpe de timón a los procesos de tramitomanía y acciones que garanticen una mayor seguridad jurídica.
Pero también, necesitamos confianza hacia el sector privado y ser escuchados, pues estamos en la mayor disposición de trabajar por Costa Rica. No es dándoles a los enemigos del sector privado elementos que se explican mal o que no se aclaran y que generan animadversión hacia quienes pagan los salarios en el ámbito privado, pero también a través de los impuestos a los salarios públicos.
A veces creemos que se nos “olvida” que un mayor crecimiento de la economía tendría múltiples beneficios, entre ellos, más ingresos para el Estado por concepto de impuestos.
De ahí que vemos positivo el anuncio de la reducción en las estimaciones del déficit.
Lo anterior es un buen paso pues el crecimiento de la economía genera confianza al ciudadano, al inversionista internacional y al empresario nacional.
Como país no debemos estancarnos y debemos trabajar juntos por seguir creciendo, no dejemos que las voces extremistas y que quieren generar caos lleven a Costa Rica por caminos que ya otros han recorrido con pésimos resultados.
NOTAS ANTERIORES

Buena gobernanza fiscal
Martes 13 mayo, 2025
En la literatura de negocios es común encontrar el término gobierno corporativo, que hace referencia a las mejores prácticas que aplican las empresas para logra

Y mientras tanto, el pueblo mira…
Martes 13 mayo, 2025
Hace muchos años, en un pequeño reino, los guardianes del castillo comenzaron a discutir. No era por oro ni tierras, sino por algo mucho más valioso: el rumbo d

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “