Derechos humanos y personas jurídicas
Rodolfo Piza | Miércoles 15 julio, 2015

Los principios de interpretación de los tratados de derechos humanos exigen rechazar interpretaciones restrictivas de los derechos reconocidos por los instrumentos internacionales
Derechos humanos y personas jurídicas
En estos días, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tramita una Opinión Consultiva de Panamá, sobre los derechos humanos y las personas jurídicas (sociedades, asociaciones, cooperativas, fundaciones, etc.), que me parece trascendental: si las personas jurídicas no pueden reclamar y proteger los derechos de sus miembros, la violación de ciertos derechos quedaría impune; pues podría entenderse que al cerrar un medio de comunicación como tal, no se le cercena el derecho a la libertad de expresión de los que colaboran con él; que al privar a una sociedad de sus bienes, no se cercena el derecho de propiedad de sus socios (personas físicas); que las reservas indígenas no tendrían protección si están a nombre de una “asociación”; que los trabajadores tendrían derechos laborales, pero no los sindicatos, etc.
Según la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (ver Caso Cantos vs. Argentina, resolución de 7 de setiembre de 2001), las personas jurídicas, en cuanto representantes de las personas físicas que las constituyen, son también titulares (aunque solo fuera instrumentales) de los derechos humanos. La doctrina de la Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos (puerta de entrada ante la Corte), sin embargo, ha mantenido la tesis de que las personas jurídicas no son titulares de derechos humanos (ver caso Accionistas del Banco de Lima vs. Perú, 1991).
¿Es conveniente esa limitación para la efectiva protección de los derechos humanos? No es conveniente porque: a) se contrapone con los principios de interpretación y aplicación de los Tratados de Derechos Humanos; b) se contrapone con el objeto y fin y con la protección plena de algunos derechos humanos reconocidos por la Convención, anulando o dejando desprotegidos derechos que predominantemente se reconocen, se desarrollan o se tutelan por medio o a través de personas jurídicas.
Es el caso de la libertad de asociación, de la propiedad privada, de los derechos laborales de orden colectivo, de los derechos de los pueblos indígenas en cuanto tales, y de ciertos aspectos esenciales de la libertad de expresión, del derecho a la intimidad, de la libertad religiosa, de los derechos políticos y del debido proceso.
Además, esa interpretación y aplicación restrictivas se contrapone: a) con la práctica del Tribunal Europeo de derechos humanos, y b) con la práctica constitucional de la mayoría de los países (EE.UU., Alemania, España, Costa Rica, México, Colombia, etc.).
Los principios de interpretación de los tratados de derechos humanos exigen rechazar interpretaciones restrictivas de los derechos reconocidos por los instrumentos internacionales. La veda de los derechos de las personas jurídicas se contrapone con el principio de progresividad de los derechos humanos.
El tema de la Consulta, en última instancia, no es el de los derechos humanos de las personas jurídicas, sino el de los derechos humanos de las personas naturales que se expresan y ejercen a través de ellas. Negarle derechos a las personas jurídicas, supone negarle la manifestación de algunos derechos a las personas de carne y hueso.
Rodolfo E. Piza Rocafort
NOTAS ANTERIORES

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la