Descarbonización sí ¿Y la reactivación económica para cuándo?
Siany Villalobos [email protected] | Martes 12 marzo, 2019

Excelente el plan de descarbonización, el mundo requiere de la firmeza de estas acciones, solo la terquedad no podría estar de acuerdo con estas medidas, sin embargo; Costa Rica también necesita de gestiones en materia de reactivación económica, creación de oportunidades y de empleos de calidad de manera urgente.
Ya sabemos de la importancia del uso de vehículos cero emisiones, que contribuyen en minimizar la contaminación ambiental, eliminar o disminuir el uso de combustibles contaminantes y evitar tantas enfermedades respiratorias en la ciudadanía, los estímulos de la exoneración, pago diferenciado en el marchamo, en parqueos entre otros, serán disfrutados por aquellos que se cambien a estas nuevas tecnologías, excelente, ahora la pregunta es ¿Quienes adquieren este tipo de vehículos? ¿Será que todos estos estímulos se les están ofreciendo a los deciles más bajos de la población o a la población más vulnerable del país?
La respuesta es sencilla, es un estímulo dirigido a quienes tienen la posibilidad de presentarse en una agencia de vehículos y comprar un carro nuevo, pero tampoco está mal, siempre y cuando el gobierno tenga claro como sustituirá el impuesto selectivo de consumo, siendo uno de los impuestos importantes para el gobierno y que ha caído hace varios años y con pocas opciones de levantarse.
En ese orden de ideas, no he podido leer o conocer acciones claras y metas cuantificables a corto plazo en lo relativo al empleo, solo basta con dirigir una mirada al Caribe de este país donde se habla de una quiebra técnica de JAPDEVA y que en estos días dejará sin empleo unas 600 personas de forma directa, despidos de 240 empleados en Dole, entre otros. Se estima que aproximadamente 4 mil personas perderán el empleo en los próximos meses, según informan algunos medios de comunicación.
La situación no solo es difícil para Limón, sino que está presente en todo el país, solo basta observar las inmensas filas que se hacen cuando se realizan ferias de trabajo y las tasas de desempleo que alcanzan el 12% y ni que decir el nivel de pobreza que ostenta el país de 21%, según datos de la última encuesta de Hogares.
No hay tiempo que perder, así como conocimos una estrategia contundente para la descarbonización, se requiere una igual o mejor para enfrentar el desempleo y la pobreza en el país, siendo las dos áreas más urgentes de resolver a criterio de las y los costarricenses.
El sufrimiento de las familias no puede ser ignorado, hay gastos que no se pueden postergar, por ejemplo: compra de alimentos, pago de servicios básicos, agua, luz, recolección de desechos, teléfono, pago de alquiler de vivienda o préstamo de la misma, educación, entre otros. Estas obligaciones de los hogares son ineludibles y que de no poder ser atendidos generan muchas reacciones, entre ellas la depresión, la frustración y puede disparar la inseguridad ciudadana.
NOTAS ANTERIORES

Ensayos breves
Jueves 24 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...