Desde la guerra hacia la paz entre Rusia y Ucrania y guerra arancelaria
Óscar Álvarez Araya [email protected] | Jueves 06 marzo, 2025

Es muy interesante para nosotros los analistas internacionales esta mezcla de política exterior de paz en Ucrania combinada con una política comercial externa que ya parece una guerra arancelaria.
La tormentosa reunión entre el presidente Trump y el presidente Zelenski en la oficina oval de la Casa Blanca marcó un punto de inflexión en la evolución de la guerra entre Rusia y Ucrania.
No sólo no se firmó (como establa planeado) el acuerdo de minerales entre las partes, ni se celebró el almuerzo, ni la conferencia de prensa y no se avanzó en la agenda hacia la paz sino que la virtual ruptura de facto de las relaciones entre Kiev y Washington preparó las condiciones para que el lunes 03 de marzo se haya anunciado que la administración Trump ha decidido pausar y examinar toda la ayuda militar de los Estados Unidos a Ucrania.
Inmediatamente el Kremlin ha manifestado que la decisión es coincidente con su visión del conflicto y contribuye en el camino hacia la paz.
Al día siguiente el presidente de Ucrania Volodimir Zelenski ha manifestado “que está dispuesto a volver a la mesa de negociaciones lo antes posible para acercar una paz duradera. Además expresó su disposición de firmar el acuerdo de minerales con Washington a cambio de garantías de seguridad. También dijo que está dispuesto a trabajar bajo el liderazgo del presidente Trump por una paz duradera.”
Al día siguiente de la controvertida cita en la Oficina Oval, Keir Starmer, primer ministro de Reino Unido recibió en Londres a Zelensky ratificándole su apoyo y manifestándole su voluntad de una paz duradera. Asimismo le anunció un préstamo de 2,840 millones de dólares para reforzar la ayuda militar.
Por su parte la reunión de la Unión Europea, curiosamente presidida por Keir Starmer que no es miembro de la Unión Europea, ha concluido con la firma de un plan de paz que incluye varios puntos, entre ellos continuar con el fuerte apoyo militar de Europa a Ucrania. A la cita se agregaron los mandatarios de Canadá y Turquía.
Sin embargo el Reino Unido ha dejado claro que su relación estratégica con los Estados Unidos permanece incólume.
Si parece que la situación va derivando hacia una mayor responsabilidad financiera de Europa en el sostén de la guerra y una tendencia de Estados Unidos a salirse del financiamiento y de la ayuda militar a Ucrania en el conflicto.
Se confirman varias tendencias:
En primer lugar que Trump pausa su ayuda militar y de inteligencia en el conflicto y quiere llevar a Rusia a la mesa de negociaciones de una paz duradera en Ucrania. En segundo lugar que deja la puerta abierta a Zelensky por si desea volver a firmar el acuerdo de minerales y mostrarse abierto a negociar la paz. Que gradualmente le va pasando la batuta a Europa para que incremente sus gastos en defensa y ponga la chequera a financiar el conflicto en Ucrania. En la medida que Estados Unidos se releve parcialmente de sus compromisos en Europa entonces tendrá recursos y tiempo para ocuparse de dos zonas de influencia que le preocupan sobremanera: la América Latina, situada en el hemisferio americano y el Indo-Pacífico.
Mientras tanto Marco Rubio, Secretario de Estado de los Estados Unidos ha manifestado que en estos momentos históricos el único mandatario que tiene alguna posibilidad de lograr la paz entre Rusia y Ucrania es precisamente el presidente de los Estados Unidos. Y tanto Rubio como Serguei Lavrov, Secretario de Relaciones Exteriores de Rusia, continúan explorando posibilidades de acuerdo y alistando la cumbre de Riad para la paz en Ucrania entre sus dos jefes: Donald Trump y Vladimir Putin.
También el jueves 26 de febrero se celebró en Estambul, Turquía, una nueva reunión entre los diplomáticos de Estados Unidos y Rusia.
Después de tres años de guerra en Ucrania es hasta ahora que se vislumbra alguna posibilidad de solución diplomática y negociada del conflicto.
Al mismo tiempo que promueve la paz en Ucrania, Trump está promoviendo una “guerra arancelaria”, sobre todo hacia México, Canadá y China. Ya los aranceles no son un simple medio de presión sino una realidad. Se trata de un proteccionismo que alega defenderse del proteccionismo de los otros.
A partir del martes 04 de marzo ha puesto en vigor aranceles de 25% para sus vecinos México y Canadá (socios en el TMEC), así como impuestos de 20% para los productos importados de China. Los tres países afectados han anunciado medidas arancelarias y no arancelarias de represalia. También Trump está anunciando aranceles recíprocos con socios comerciales.
Los nuevos aranceles pueden eventualmente incrementar los precios de los productos importados y reducir el consumo en el mismo Estados Unidos y aumentar la incertidumbre en el sistema financiero internacional. Los grandes perdedores de esta guerra económica somos los consumidores, el TMEC y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
NOTAS ANTERIORES

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.