Diputados nadan en gasolina
Luis Alberto Muñoz [email protected] | Viernes 04 julio, 2008

Luis Alberto Muñoz
[email protected]

Sin embargo, este “todos” no incluye a “todos”, como suele suceder.
Este es el caso de los diputados, quienes se han negado a reducir su cuantiosa cuota de combustible, que ellos mismos se recetaron y además han manifestado inconformidad de ser incluidos en la restricción vehicular.
Actualmente, cada legislador recibe 500 litros de gasolina súper al mes, a pesar de que en muchos casos cuentan con vehículos que utilizan otro tipo de combustible.
Con este monto multiplicado por los 57 miembros del congreso, los diputados podrían hacer una piscina de 28.500 litros por mes para nadar en combustible y al año, podrían llenar una de 342 mil litros.
El volumen que manejan los congresistas mensualmente es superior al promedio de consumo de un taxi, trabajando 12 horas, 30 días.
Los “padres de la patria” como algunos han querido llamarlos, tienen un horario de oficina de lunes a jueves para realizar sus sesiones.
Como si los 500 litros no fueran suficientes, la Asamblea Legislativa les asigna 14 carros de doble tracción, con chofer y diésel incluidos para sus giras.
La pregunta lógica es ¿por qué no se les reduce la cuota en solidaridad con el resto del país?
Ante esto, algunos congresistas han salido al paso aduciendo que los cupones de hidrocarburos que reciben son parte de su salario.
Amparados a la ley, que ellos mismos aprobaron, los diputados defienden este privilegio.
Sin embargo, ¿si es verdaderamente parte de su salario, no deberían reportar este monto a la Caja de Seguro Social y Hacienda para efectos de renta?
Debido a las alzas de petróleo que golpean a los costarricenses, conforme los precios suben, los congresistas nacionales ven aumentado su monto de “gasolina súper”.
Algunos han llegado a aceptar que utilizan solamente una tercera parte del cupón, y que el resto la reparten entre su partido político para visitar comunidades.
Esto es un triple beneficio, ya que si para sus giras reciben carro, chofer y diésel, no estarían tocando los cupones, los cuales a su vez reparten según sus propios intereses.
Este es un ejemplo de que el principio de “autorregulación” conlleva a la “autorrepartición” de beneficios.
En momentos inclusive de mayor presión económica, Costa Rica contó con presidentes que dieron su ejemplo al donar su salario. En la actualidad este es el caso de don Oscar Arias.
Entonces, ¿qué les sucede a los diputados?, ¿dónde están los gestos y ejemplos de solidaridad?, ¿existe el amor a la patria y al pueblo?
Dolorosamente, la sensación que dejan este tema y el comportamiento de nuestros legisladores es, tristeza.
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como