Logo La República

Jueves, 31 de julio de 2025



COLUMNISTAS


Educación costosa y... ¿los resultados?

Arturo Jofré [email protected] | Viernes 04 septiembre, 2009



Educación costosa y… ¿los resultados?


El sistema educativo se ha transformado en la estrella y al mismo tiempo en el dolor de cabeza de las naciones. Ahora todos están conscientes del poder económico de la educación, pero no saben las teclas que se deben tocar para hacer posible este cambio. Hay países que han errado su enfoque, a pesar de las cuantiosas cantidades de recursos que han colocado en el sistema. Otros países han tenido éxito focalizándose en estrategias inteligentes y bien definidas.
“Una Nación en Riesgo” se llamó hace algunas décadas al esperado informe sobre la educación en Estados Unidos. El título era una premonición de los riesgos a los que se sometía esa gran nación. Ahora el secretario de Educación, Arne Duncan, señala que “Si queremos llegar a tener otra vez una economía poderosa, lo mejor que podemos hacer es tener una fuerza de trabajo educada”.
¿Qué ha hecho que la educación alcance el primer plano? Dos factores: (1) el ejemplo de países emergentes que han dado un salto económico de gran magnitud, asociado a un sistema educativo altamente eficaz; y (2) la crisis económica actual. Un reciente estudio de la OECD señala que las pérdidas económicas por bajo nivel educativo son significativamente superiores a los costos de la crisis financiera.
La revista Newsweek acaba de publicar un análisis especial sobre educación, del cual extraeré algunas ideas. El caso de Canadá es interesante, ya que visualizó que los grupos de excluidos no implicaban un desafío social, sino un imperativo económico. La fuerte inmigración de los años 90 hizo crecer a este sector de excluidos. En Toronto, por ejemplo, donde más del 40% de los niños habla un idioma distinto al inglés y un tercio proviene de familias en desventaja social, el sistema educativo está concentrado en estos niños para que alcancen el nivel de sus compañeros. Toronto ha logrado eliminar la diferencia en el nivel educativo entre inmigrantes y nativos, lo que no han logrado países como Alemania o Francia, donde las diferencias son cada vez más profundas. De acuerdo con los expertos, esta es una de las razones por las cuales Canadá ha logrado uno los más altos resultados en las pruebas internacionales.
El estudio McKinsey en Estados Unidos, emitido en abril pasado, indica que los mayores retornos sobre la inversión en educación provienen “de aquellos que han quedado atrás”. Elevar los logros de los excluidos o en desventaja no solo incrementa los ingresos y el bienestar individual, sino que genera grandes beneficios para la economía del país, incrementando la productividad y el PIB.
Estados Unidos, Francia y Alemania han gastado significativamente en educación en las últimas décadas, solo para comprobar que los resultados se han estancado. En cambio, otros países han fomentado la calidad en un espectro masivo, con recursos bien focalizados
En una próxima columna espero poder completar este análisis, a fin de evaluar en este contexto los factores que impulsarían el sistema educativo costarricense.

NOTAS ANTERIORES


Invisibles

Viernes 23 mayo, 2025

Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo

Jueves 22 mayo, 2025

Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada

Miércoles 21 mayo, 2025

No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició






© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.