Educación para competir
Mónica Araya [email protected] | Martes 26 abril, 2011


Es necesario retomar la visión heredada de nuestros líderes de antaño; una visión sin barreras ni especulaciones, enfocada en el bien común y en la necesidad de ser cada día mejores
Educación para competir
Por muchos años nuestro país ha mostrado al mundo los resultados que obtienen las naciones cuando visualizan la educación como uno de los principales pilares de desarrollo de sus habitantes, lo que ha permitido que Costa Rica alcanzara metas destacables como el alto nivel nacional en alfabetización.
Sin lugar a dudas, esta visión es obra de memorables líderes del pasado quienes desistieron de las armas por los libros; decisión de la que todos los ciudadanos del país nos sentimos orgullosos de tal magnitud.
Sin embargo es importante que la educación no se convierta solo en una herramienta social de orgullo. Es importante que sus alcances e impacto se extiendan a los sectores económicos y productivos del país, con la finalidad de incrementar las ventajas competitivas.
En el actual mundo competitivo en que nos desarrollamos, es fundamental trasladarles a nuestros productores, nuevas herramientas para mejorar su producción y los conocimientos empresariales necesarios, que contribuyan con el incremento de la producción con altos estándares de calidad y amigables con el medio ambiente.
Por medio de la capacitación, las economías mundiales consideradas de alto nivel competitivo, se han convertido en organizaciones que aprenden, al satisfacer las necesidades de los consumidores en todo el mundo, rompiendo las barreras geográficas y sociales.
Estas economías de relevancia han utilizado las capacitaciones en asocio con la innovación de sus productos y servicios, logrando penetrar en mercados sumamente exigentes.
Para lograr diluir la educación a nuestros sectores productivos es necesario que se cuente con un Plan de Educación Integral, en el cual se incluyan las necesidades específicas de los sectores sociales y económicos del país.
Desde hace dos años, la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) ha hecho un esfuerzo en la materia con la apertura del primer y único centro de innovación en la región, Centroamérica Innova, el cual tiene como objeto servir de apoyo para la generación de nuevas ideas en los emprendedores, empresarios y trabajadores.
Centroamérica Innova se dirige a un colectivo amplio y dinámico, como son las pequeñas y medianas empresas manufactureras impactadas con la crisis y la competencia internacional, las cooperativas y pymes agrarias que soportan la producción y el empleo en el medio rural, los pequeños negocios del sector turístico que pueden dinamizar comunidades rurales y los jóvenes de zonas marginales de la capital para promocionar la generación de nuevos negocios y el autoempleo.
A pesar de los esfuerzos a la fecha, es necesario retomar la visión heredada de nuestros líderes de antaño; una visión sin barreras ni especulaciones, enfocada en el bien común y en la necesidad de ser cada día mejores.
Mónica Araya
Presidenta CADEXCO
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos