El desafío del empleo profesional
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 21 septiembre, 2007
Veinticinco mil costarricenses salen cada año con un título universitario bajo el brazo en búsqueda de trabajo o de mejoramiento de su condición laboral. Este enorme contingente se enfrenta a un escenario inédito y no siempre benigno. En Uruguay, hace ya varias décadas, se acuñó la figura del “profesional taxista”, que es repetido en cada país cuando hay desempleo profesional. Hace algunos años Europa experimentó tasas de desempleo muy altas, a pesar de su crecimiento económico y su tasa de natalidad casi cero. Chile, con su alto crecimiento, recién en los últimos años ha podido bajar su tasa de desempleo a un dígito.
En muchos países desarrollados se asume que el empleo es una tarea social básica, por lo que hay una buena ayuda económica para el desempleado. Sin embargo, el desempleo tiene también un efecto psicológico y social enorme. Recientes estudios han mostrado una clara correlación entre el crecimiento del desempleo y de los crímenes violentos. En países que no pueden darse el lujo de tener “un buen colchón económico” para el desempleado, los efectos son peores.
Japón, uno de los pocos países donde el empleo ha sido un asunto de prioridad nacional, ha tenido que llegar dolorosamente a aceptar el downsizing en algunas de sus corporaciones.
El desempleo es un duende que siempre está al acecho y, si bien en Costa Rica no es tan alarmante, sabemos que la situación es difícil y es importante empezar a acercarnos más a este tema.
En primer término, una “sobreoferta” de profesionales calificados puede no ser perversa y puede transformarse en una forma de atraer empresas que ofrezcan buenos trabajos y compensaciones adecuadas. Por otra parte, hay que comprender que se trata de “empresas golondrinas”, es decir, pueden eventualmente moverse hacia otros países que ofrezcan mejores condiciones. El país debe desarrollar paralelamente acciones mucho más atrevidas y de mayor cobertura a nivel nacional para apoyar el desarrollo de nuevas empresas y aprovechar la capacidad emprendedora de los profesionales. Este es un tema que requiere un abordaje especial.
Por otra parte, apenas un 10% de los graduados universitarios son ingenieros, de los cuales la mitad se concentran en el área de computación. En la mayoría de las ingenierías existe una demanda insatisfecha. Aquí el país debe crear un incentivo que permita a jóvenes con vocación y pocos recursos, seguir carreras en el campo de las ingenierías. Una parte del fondo de CONAPE, con carácter de no devolutivo, lograría este propósito, además de establecer requisitos de calidad y pertinencia.
Finalmente, la situación actual presenta muchas oportunidades, pero también es mucho más exigente e imprecisa. Para los profesionales es importante dar un complemento a su formación, sea por medio de un postgrado, cursos de especialización o el dominio del inglés, ya que esto les abre nuevas puertas y los fortalece en un escenario de todas formas poco predecible.
NOTAS ANTERIORES
Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…
El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci
CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició
La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque