El Estado 194
Vladimir de la Cruz [email protected] | Miércoles 21 septiembre, 2011


PIZARRON
El Estado 194
Salam en árabe y Shalom en hebreo significa paz, sueño y esperanza de palestinos y judíos, pueblos milenarios, que comparten territorio, tradición, origen histórico y religioso, que necesitan convivencia, seguridad y paz permanente.
Históricamente han sufrido conflictos asegurando su existencia. Desde el 4000 AC los cananeos instalados en las tierras conocidas hoy como Palestina fundan La ciudad de la Paz, Urusalim. Luego ocupan sus territorios los egipcios. En el 2000 AC los hebreos pasan por Palestina hasta que la muerte de Salomón les divide en dos reinos, Israel y Judea, dominados por asirios en el 721 AC y caldeos en el 587 AC.
Alejandro conquista Palestina en el 332 AC y a su muerte los egipcios se imponen, luego los selúcidas de Siria. En el 67 AC Judas Macabeo restablece el Estado judío, que somete los romanos, denominando la región Palestina y expulsándolos de Jerusalem en el 135 DC. Aquí se desarrollan las tres grandes religiones monoteístas.
La fe islámica y la lengua árabe unen a los pueblos que habitan la región excepto a los judíos. En los siglos XI, XII y XIII los cruzados y mongoles los dominan. Palestina es gobernada casi por 1.000 años por árabes y 1.500 por islámicos. El Imperio Otomano domina Jerusalem desde 1516 hasta inicios del siglo XX.
Al terminar la I Guerra Mundial Inglaterra ofrece la independencia de las tierras árabes y, en 1917, al movimiento sionista un hogar nacional judío en Palestina, al derrotar a los turcos, y cuando la Liga de las Naciones en 1922 le da un mandato, que origina la emigración judía la cual provoca, en 1936, una huelga palestina y la partición del territorio en tres partes, judía, árabe y bajo administración inglesa, propuesta rechazada por los árabes.
Al terminar la II Guerra Mundial el problema pasó a la ONU recién creada, que en 1947 propuso una nueva división.
El 9 de abril de 1948 Begin provoca el éxodo de los árabes al fundarse el Estado de Israel. Desde 1949 los palestinos son tratados como refugiados de sus propias tierras y un problema a resolver.
Los que quedaron en Israel pasaron a ser israelíes árabes, ciudadanos de segunda categoría. En otros países se les definió como nacionales de esos países.
En 1964 se forma la Organización para la Liberación de Palestina, y en 1969 Yaser Arafat es nombrado Presidente de la OLP.
Desde la Conferencia de Argel de 1973 el problema palestino se trata como conflicto en Oriente Medio y no como judío palestino. Han habido muchos conflictos y resoluciones de la ONU, pero en 1985 se estableció la solución justa y duradera de la cuestión Palestina enfatizando en la paz a cambio de tierra para establecer el Estado Palestino. Esto debate la ONU este mes.
Costa Rica al reconocer al Estado Palestino debe apoyar su integración como Estado 194 de la ONU. Nada mejor para la paz en el Oriente Medio, y en el mundo, que judíos y palestinos tengan su propio Estado, se reconozcan, respeten, delimiten sus fronteras y avancen en convivencia pacífica.
La discusión de los territorios reclamados por las Resoluciones de la ONU puede quedar para después. Lo urgente es la constitución del Estado Palestino.
El gobierno debe ser consecuente, no ser huidizo ni ridículo en abstenerse cuando más de 150 Estados ya decidieron apoyar a Palestina.
Nada altera la relación con Israel al estar la comunidad judía nacional neutra, ni a favor ni en contra, sin oponerse a dicha integración, frente a lo que se determine en la ONU. Gana más Costa Rica apoyando que absteniéndose.
Vladimir de la Cruz
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque