El patio trasero se revela
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 01 octubre, 2010


América Latina fue un conglomerado con dictaduras militares o democracias de mascarilla. Ahora casi todos sus países mantienen elecciones libres y la democracia se ha extendido como nunca antes en la historia
El patio trasero se revela
Desde hace más de cinco siglos se cambió el rumbo de este continente y octubre nos recuerda ese trascendental hecho. En estos 5'' años América Latina no ha podido alzar el vuelo. Hace un par de siglos se inició el proceso de independencia y actuó en la región como efecto dominó, pero los problemas fundamentales no se resolvieron.
Ahora la revista The Economist, una de las más serias en este campo, lanza un reportaje especial para anunciar que ya no somos el patio trasero de Estados Unidos. ¿Qué está pasando? Deseo compartir con ustedes algunas consideraciones en que se basa The Economist.
La región tuvo, hasta el inicio de la recesión internacional, cinco años de crecimiento económico del 5,5% como promedio anual y una inflación que en general fue de un dígito. Esto no se daba desde los años 60. A pesar de la pausa provocada por la crisis, ahora se está retomando la recuperación.
La pobreza tenía seis años de estar bajando, lo que implicó que 40 millones de personas salieron de esa penuria. La recesión afectó esto, pero se proyecta que comenzará de nuevo a bajar a partir de este año. Por otra parte, se espera que el desempleo no sobrepase el 8% este año.
La región ha logrado enfrentar con relativo éxito la recesión gracias a sus políticas pragmáticas y a la buena fortuna (altos precios de materias primas). Entre estas políticas han destacado la apertura de sus economías, políticas fiscales más responsables, metas de inflación bajas, así como políticas sociales enfocadas hacia los más pobres.
América Latina fue hasta hace poco un conglomerado de países con dictaduras militares o democracias de mascarilla. Ahora casi todos los países mantienen elecciones libres y la democracia se ha extendido como nunca antes en la historia de la región.
Si la región mantiene sus tasas de crecimiento económico altas, en 15 años podría doblar el ingreso por persona, alcanzando a $22 mil anuales. Cuando esto ocurra, Brasil estará entre las cinco mayores economías del mundo y una media docena de países habrán pasado al mundo desarrollado.
Hay también grandes preocupaciones. La región ha tenido por décadas el más bajo crecimiento en productividad a nivel internacional. La distribución del ingreso es la más desigual frente a cualquier otra región. La mitad de la actividad económica se desenvuelve en el sector informal. El crimen y la violencia se han incrementado, con fuerte presencia del crimen organizado. Por otra parte, los países de la región son disímiles, por ejemplo, mientras en Panamá el ingreso por persona es de $15.300 anual, en Nicaragua apenas alcanza a $2.900.
Habrá países latinoamericanos que estarán en el mundo desarrollado en unos 15 ó 20 años, será un hito histórico de gran magnitud. El desafío está ahí, pero hay que asumirlo. ¡Qué responsabilidad más grande y gloriosa!
Arturo Jofré
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.