El socialcristianismo costarricense
Vladimir de la Cruz [email protected] | Miércoles 18 marzo, 2015

El nuevo partido es el Republicano, a lo sumo calderonista, pero ¿socialcristiano?, por ahora solo de nombre
Pizarrón
El socialcristianismo costarricense
El socialcristianismo es una corriente política y filosófica que se inspira, o se fundamenta principalmente, de los textos que oficialmente ha realizado la Iglesia católica, de modo especial con las encíclicas papales que tienen que ver con la cuestión social, desde la Rerum Novarum, que marcó el inicio, pasando por el Código Social de Malinas, hasta pronunciamientos similares los últimos papas donde destacó Juan Pablo II en este campo.
A ello contribuyó el aporte de algunos filósofos y políticos que internacionalmente destacaron en este sentido.
Quienes estudiaron en la Universidad Católica de Lovaina, como los Drs. Rafael Ángel Calderón Muñoz y Rafael Ángel Calderón Guardia —este último quien ejerció la Presidencia de la República en el periodo 1940-1944— fueron formados en esa tradición y valores socialcristianos.
El Dr. Calderón Muñoz impulsó, a principios del siglo XX, junto a Jorge Volio y otros connotados ciudadanos, el periódico “La Justicia Social”, dando origen en la práctica nacional a estas políticas socialcristianas.
Obviamente, el obispo Bernardo Augusto Thiel, liberal y masón, también las impulsó al divulgar con su carta pastoral No. 30 las ideas de la encíclica Rerum Novarum, y al impulso que le dio al Partido Unión Católica, lo que en su momento le ocasionó un pleito y una discusión con el presidente José Joaquín Rodríguez.
El padre Jorge Volio Jiménez luego fundó el Partido Reformista, que actuó durante el periodo 1923-1934, abanderando estos ideales socialcristianos.
Al asumir el Dr. Calderón Guardia la Presidencia, durante su gestión hizo gala de estos valores, impulsando las reformas sociales, en alianza con el Partido Comunista y con la Iglesia católica dirigida, en ese momento, por monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, que avaló dicha alianza.
Después de 1948 vinieron los años de la represión, el exilio y la ilegalidad para muchos costarricenses. En 1958 el Dr. Calderón Guardia regresó al país y el Dr. Luis Barahona Jiménez impulsó el Partido Demócrata Cristiano, rescatando esa tradición político filosófica, que evolucionó hasta la Coalición Unidad, que llevó a la Presidencia a Rodrigo Carazo Odio.
En esa década del 70 Rafael Ángel Calderón Fournier había empezado a destacar como político, miembro de la Junta Directiva de la CCSS, diputado y ministro de Relaciones Exteriores de Carazo.
Al término de su gobierno se le debe a Rafael Ángel Calderón Fournier la negociación política con el presidente Luis Alberto Monge, que dio origen, en 1983, a la fundación del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
Desde entonces hasta hoy existe el PUSC. Indudablemente su dirigente fundador y uno de su principales líderes lo ha sido Rafael Ángel Calderón Fournier, hasta que se fue voluntariamente de ese Partido, e intenta fundar otro, aún en proceso de inscripción nacional.
Al irse Rafael Ángel del PUSC no se llevó el socialcristianismo que califica al PUSC. El otro partido que él trata de impulsar se llama “Republicano Social Cristiano”, tratando de “robarse” el concepto “socialcristiano” del PUSC, por su presencia.
Este es otro “socialcristianismo”, como otra secta político religiosa. El nuevo partido es el Republicano, a lo sumo calderonista, pero ¿socialcristiano?, por ahora solo de nombre.
Vladimir de la Cruz
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque