Elecciones en el medio de una pandemia
Natalia Díaz [email protected] | Lunes 01 marzo, 2021

A más tardar en setiembre de este año, los partidos políticos deberán tener todos sus cuadros dirigenciales nombrados para las candidaturas a presidente, vicepresidentes y diputados a la Asamblea Legislativa. Los meses de agosto y setiembre serán de afinamientos y subsanaciones previos a la inscripción oficial ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
Han hecho su aparición ya diferentes candidatos, mujeres y hombres que muestran algunas intenciones, claras o veladas, para participar; sea en las eventuales convenciones internas, o en las decisiones internas que las Asambleas Nacionales deban tomar al efecto.
Esta contienda se mueve en un entorno gelatinoso, cambiante, con reglas más flexibles y cambios circunstanciales, que están obligando a todas las fuerzas políticas a adecuar sus normativas, otrora rígidas y tradicionales, para buscar formas alternativas de renovar sus estructuras internas y de nombrar sus aspirantes a puestos de elección popular.
El mismo TSE, tendrá que ser tolerante con las decisiones que los Comités Ejecutivos y las Asambleas Superiores de los partidos vayan decidiendo sobre la marcha de los procesos.
En la actualidad, pareciera que las condiciones sanitarias de la pandemia tienden a mejorar cada día, y esto es muy positivo para avanzar en las elecciones internas de los partidos. Esta tendencia positiva en cuanto a menores pacientes internados y en la reducción de los fallecimientos abre un horizonte halagüeño, pero todavía inseguro.
Sin embargo, no deja de ser riesgosa, como lo ha exteriorizado el Ministerio de Salud, la realización de actos que conllevan aglomeraciones de personas alrededor de locales comunes a todos, por el eventual contagio cercano entre los individuos.
No sé cual será la decisión que al final tomará el TSE para dirimir esta situación presentada, pero cualquiera que sea, convenciones abiertas o elección cerrada de delegados asambleístas nacionales, también van a estar sujetas a cambios abruptos en las normas establecidas; por lo cual tiendo a inclinarme en esta oportunidad, por prudencia y menor costo, que sean las propias Asambleas Superiores quienes tomen las decisiones. Y con esto quiero decir que serían los delegados de todas las provincias, acreditados para actuar como órgano superior decisorio de cada partido, los que elegirían los candidatos a los mencionados puestos de elección popular.
Las mismas elecciones nacionales en 11 meses, probablemente se manejarán con una dinámica de votación no tradicional, en cuanto a evitar grandes aglomeraciones cerca de escuelas y colegios; sino con un voto más expedito, electores mejor informados en cuanto a la Junta Receptora que le corresponda, y la recepción presencial del voto mucho más modernizada y rápida.
Espero que sé de una salida adecuada en donde todos los actores quedemos satisfechos.
NOTAS ANTERIORES

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de