Entre cielo y tierra
Luis Alberto Muñoz [email protected] | Viernes 12 junio, 2015

En Costa Rica se ha querido desarrollar un debate inmaduro, ideologizado y lleno de intereses particulares sobre el tema de los impuestos
Entre cielo y tierra
Es sabido hasta en el primer curso sobre economía que un problema de desempleo como el que vive Costa Rica es un asunto estructural. Ahora es evidente que se agrava con una situación de un déficit fiscal fuera de control.
Se suman a la palestra, los criterios de naturaleza política, con ánimos de controles ex pos que vienen a pintar un panorama maniqueísta, de tirios y troyanos, sobre dos supuestas visiones que predominan sobre los entuertos fiscales.
La insostenibilidad de la situación fiscal es un asunto resabido, y que se viene discutiendo desde hace más de una década, y todos los entes que forma el Estado son responsables del descalabro que se avecina, por más "lavadas de manos" que se intenten hacer ahora.
Por otra parte, pintar un panorama de blanco y negro no agrega ni quita elementos al verdadero fondo de la discusión sobre los impuestos. La realidad es más compleja.
En este país se ha querido desarrollar un debate inmaduro, ideologizado y lleno de intereses particulares sobre el tema de los impuestos. No es por tanto una sorpresa que en nuestra Asamblea Legislativa no se pueda llevar a cabo un análisis consciente sobre la situación estructural de la economía nacional.
Como si se tratase de un duelo a la antigua usanza entre "liberales y conservadores", se han obviado elementos técnicos significativos, sobre cambios importantes que han sufrido los esquemas productivos costarricenses en los últimos años.
Aumentar ingresos y reducir gastos son evidentes posiciones matemáticas sobre este problema, lo indispensable es entender las interacciones de naturaleza humana, la inexistente mano invisible, que ha producido este fenómeno de un déficit incontrolable.
Por ejemplo, hace falta una voz despolitizada que tome técnicamente la tarea de cuantificar el impacto del proceso de desgravación que ha sufrido nuestra economía a partir de los tratados comerciales, los beneficios fiscales en sectores específicos, los procesos de zonas productivas excluidas, los costos ocultos regulatorios, la doble y hasta triple imposición, el papel del sistema bancario y financiero en este entierro.
Luis Alberto Muñoz Madriz
@luisalberto_cr
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque