Entre cielo y tierra
Luis Alberto Muñoz [email protected] | Viernes 23 octubre, 2015

Sin importar el partido político en el poder, o de su orientación ideológica, resulta urgente establecer consensos nacionales en materia de seguridad
Entre cielo y tierra
El tema de la inseguridad en Costa Rica tiene movimientos cíclicos, con momentos de mayor manifestación de violencia o incidencia de crímenes.
Sin embargo, existe una tendencia de crecimiento.
Por ejemplo, las víctimas por homicidio doloso en 2000 fueron 251 personas, y para 2010 la cifra alcanzó las 527, duplicándose. El mayor incremento en este delito se da mediante el uso de armas de fuego.
Arranco con algunos datos, solo con la intención de demostrar que existe una justificada preocupación en el desarrollo del crimen en nuestro país y cuya manifestación no es un asunto al cual de cierta forma la población costarricense “esté acostumbrada”, por el contrario, tampoco se trata de un asunto de colores políticos.
Costa Rica se encuentra en medio de una región dominada por el tráfico de las drogas y cuyo principal incentivo para este negocio es el consumo creciente en los países económicamente más desarrollados.
Los efectos de este trasiego están dejando profundas heridas en el tejido social de nuestro país, cuyas áreas de afectación han alcanzado lugares sensibles como escuelas, colegios y centros de convivio comunitario.
Este tema lo viene sufriendo el país por décadas, y corresponde a fuertes circunstancias regionales que han sobrepasado la capacidad de respuesta institucional hasta cierto punto.
Los costarricenses somos personas adheridas por vocación y convicción a los valores de nuestra patria, de orientación pacífica, y esta “guerra sin cuartel” que se desata en el seno de nuestra sociedad está destruyendo poco a poco importantes valores, sobre todo en las poblaciones de mayor vulnerabilidad socioeconómica.
Es aquí donde, independientemente del partido político en el poder, o de la orientación ideológica, resulta necesario establecer consensos entre las fuerzas que dominan las discusiones públicas, para que Costa Rica llegue a una serie de acuerdos urgentes para el desarrollo de una agenda estatal, que mantenga una línea conductual más allá de los cuatro años de cada administración.
Estos pilares o líneas básicas deben fundamentarse en acciones reactivas pero también preventivas, y lograr un acercamiento interinstitucional, que ayude a atender y aislar los elementos de propagación de la “cultura de muerte”.
En las dinámicas de nuestra sociedad actual, más complejas y dispersas, es necesario el trabajo en conjunto, y sobre todo que “tirios y troyanos” en nuestra Asamblea Legislativa no jueguen un papel de obstruccionismo sobre temas tan neurálgicos como la seguridad.
Luis Alberto Muñoz Madriz
@luisalberto_cr
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque