Fibra republicana
Vilma Ibarra [email protected] | Miércoles 18 noviembre, 2015

El gobierno de Ortega encontró en ese flujo de migrantes una manera de intentar nuevamente abofetear al vecino al que siempre agrede
Hablando Claro
Fibra republicana
Ahora ya no se trata de lamentos ante imágenes conmovedoras de sirios huyendo de las barbaries de ISIS y de su propio gobierno. O de llantos digitales por las oleadas de africanos cruzando las aguas en barcazas atestadas para llegar a Lampeduza. Ahora nos toca en la vida real.
Ahora se trata de cientos de cubanos cruzando de Paso Canoas a Peñas Blancas en ruta a su sueño americano. Paradójicamente, lo que destapó esta situación fue una efectiva acción policial que culminó el lunes 9 de noviembre con la desarticulación de una banda de tráfico de armas (ocho allanamientos y 12 detenidos).
Así fue como quedaron al descubierto en su crudo desamparo los migrantes que dependían del coyotaje organizado desde Ecuador a Estados Unidos, para continuar el éxodo. Lo que no se sabía era la dimensión del problema; la cantidad de errantes que empezaron a aparecer por todas partes en nuestra porosa frontera sur.
Aunque sea difícil de asimilar, ni siquiera hay de qué sorprenderse. Así se han movido a lo largo de la historia los flujos de migrantes. Duramente, advertida la necesidad imperiosa de la movilización por hambre, guerra, falta de libertades, carencia de oportunidades o por todas las razones juntas —detectada la necesidad— articulado el oprobioso negocio de las redes de trata, que junto con las armas, las drogas y otros contrabandos, constituyen los más perversos de los negocios de siempre, potenciados en la globalización con muchas posibilidades a su favor.
Lo cierto es que la situación hoy nos ha estallado en la cara. Ya desde 2013 pasaron 2.500 cubanos en ese tránsito. El año pasado, la cifra se duplicó y en lo que va de 2015 se quintuplicó (13 mil). Y lo que es peor, muchos cubanos más vienen de camino. Porque la verdad sea dicha, el gobierno de La Habana, que facilita la dotación de los pasaportes, sí favorece la exportación de su gente.
Y Ecuador hace lo propio al no requerirles visa. Y Estados Unidos termina la ecuación con una normativa popularizada como de pies secos, que les asegura estancia si tocan su tierra. Este éxodo organizado se hacía en silencio. No necesariamente en las tinieblas, porque ha habido desde Colombia a México, una mirada de reojo para dejarlos pasar. Hasta que el gobierno de Ortega encontró en ese flujo de migrantes una manera de intentar nuevamente abofetear al vecino al que siempre agrede. Pero al hacerlo, se convirtió en implacable verdugo del flujo migratorio cubano.
Y ahí estamos hoy parados. Intentando manejar un drama humanitario para el cual no estábamos preparados y para el que requeriremos no solo ayuda internacional en tanto (ojalá) se habilite el corredor solidario que pretende nuestro gobierno, sino especialmente de sensibilidad y capacidad para demostrar de qué madera estamos hechos los costarricenses en la vida real. No en la adhesión virtual a las buenas causas.
Ahora vamos a probarnos si realmente queremos seguir siendo una nación de gente que adhiere los derechos humanos y el derecho internacional humanitario o si —por el contrario— queremos hacer parte del desplante de aquellos que se erigen en muros de intolerancia al mejor estilo de Nicaragua o de Hungría. De Daniel Ortega o de Viktor Orbán.
Vilma Ibarra
NOTAS ANTERIORES

Vamos a venderlo todo
Viernes 28 marzo, 2025
El título del artículo de hoy está tomado de un perfil de LinkedIN de una persona líder del área comercial de una empresa. Sin duda alguna es un lema motivador

Invitado en la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin en México
Jueves 27 marzo, 2025
Fui invitado a asistir a la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin 2025 en el Hotel Camino Real Polanco de la ciudad de México del 16 al 19 de marzo pasado.

Auto eléctrico dos años después
Miércoles 26 marzo, 2025
Estoy muy satisfecho con el auto eléctrico que he operado en las calles y carreteras del país por un poco más de dos años.

Farid Ayales Esna… su huella indeleble. In Memorian
Miércoles 26 marzo, 2025
La Comisión Ad Hoc que creó la Universidad Nacional estuvo integrada por el padre Benjamín Núñez Vargas, por Uladislao Gámez, por Francisco Morales Hernández, e