Financiando el ALBA
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 22 octubre, 2008

Carlos Denton

La gran pregunta es hasta dónde se podrá “estirar la cobija” al ALBA, ahora que el petróleo se vende a $75 el barril, o quizás menos, en el mercado internacional. La empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) es una de las menos eficientes en el mundo, solo superada en ese sentido por la que maneja el gobierno de Mahmud Ahmadineyad en Irán. Se estima que a PDVSA le cuesta $69 cada barril producido y puesto en el mercado internacional. Cuando el petróleo se vendía a $147 el barril, había para todo —programas sociales al interior de Venezuela, regalías a Cuba, Bolivia y Nicaragua, ayudas para las campañas políticas en Argentina y El Salvador, financiamiento del ALBA, pero ¿ahora qué?
A finales de 2007 Goldman Sachs y Hugo Chávez coincidieron al predecir que el costo del petróleo llegaría a $200 el barril para finales de 2008. Para los financistas de Wall Street y para el Presidente venezolano era época de pura Jauja.
En la actualidad la empresa de Wall Street está con serios problemas financieros bien merecidos, y es probable que Venezuela esté frente a desafíos muy importantes también; aparentemente ambos sobrevivirán, pero la austeridad es inevitable.
Para los programas del ALBA, sin financiamiento en muchos casos, no está tan claro su futuro. Algunos reflejan las aspiraciones de sus firmantes, más que planes de acción en concreto. Por ejemplo, hay acuerdo de eliminar el analfabetismo adulto en Venezuela, Bolivia, Honduras y Nicaragua, pero no se sabe quién lo va a hacer, ni con cuáles recursos. Quizás se posterga su ejecución hasta que mejore el precio del petróleo.
Pero hay otros componentes que son más específicos y que sí establecen quienes ejecutarían y quienes sufragarían los costos de los servicio. Por ejemplo, hay mucho énfasis en los servicios médicos y sobre todo de tipo oftalmológico. Estos serían suministrados por profesionales cubanos y pagados por Venezuela.
La autonomía alimentaria es otro de los objetivos concretos, y se habla de apoyo técnico para los agricultores, el suministro de semillas, y también específicamente se dota a los países firmantes de maquinaria agrícola como tractores. Estos últimos serían de fabricación iraní y, desde luego, pagados por Venezuela. También se habla de un banco de desarrollo multinacional establecido por los miembros y que serviría para financiar los distintos proyectos previstos por los acuerdos. El capital será puesto por Hugo Chávez.
Hablan de la realización de un plan estratégico de desarrollo para cada país con miras a un tratado de libre comercio —Caracas paga.
Los proyectos de ALBA son muchos, pero si hay mayor deterioro en el mercado petrolero es posible que varios tengan que esperar.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque