Gestión educativa digital
Juan Carlos Barahona | Jueves 27 noviembre, 2008
Juan Carlos Barahona

Las empresas y todas las organizaciones no son más que un arreglo social, una “infraestructura” o “plataforma” que se crea para tomar unos insumos que alguien provee, pasarlos por algún tipo de proceso y producir algo que unos consumidores valoran. Entonces, si proveedores, productores y consumidores, de pronto son parte de redes digitales y están más conectados y son cada vez más conscientes de las redes a las que pertenecen y su valor… ¿Cómo esperar que las cosas no cambien en forma drástica?
Esa realidad es la verdadera transformación hacia la sociedad del conocimiento y en ella es difícil participar si no se cuenta con suficiente educación. Así que el mejor programa de justicia social y la mejor agenda de competitividad de largo plazo consiste en gente conectada cada vez más sana y educada. Lamentablemente los inaceptables niveles de deserción amenazan estos ideales.
El triste espectáculo de centros educativos amenazados de cierre por condiciones insalubres es la materialización de una de nuestras peores contradicciones como país. No solo por el tema de salud, sino porque la calidad de la infraestructura escolar parece estar relacionada con la deserción estudiantil.
También es el síntoma que delata la poca capacidad de gestión del sistema educativo. Cualquier solución administrativa para este problema que resulte efectiva requerirá una infraestructura tecnológica que permita mucho más que automatizar procesos (lo fácil). Es necesaria una plataforma tecnológica que permita articular la infraestructura social que haría que el proceso sea efectivo. Con esto me refiero a sistemas digitales que faciliten el aprovechamiento de redes de proveedores de todo tipo, desde carpinteros hasta geólogos o papás ingenieros, con las administración educativa central y a la vez, con miembros de juntas de educación y de directores. Es necesario dar un salto grande en la manera en que se gerencia la educación. Además de digitalizar la administración central, hay que fortalecer y digitalizar a los administradores de escuelas y colegios.
Así que si usted es un empresario o profesional pensando en cómo ayudar al desarrollo de la escuela local, no le regale plata para infraestructura (el pescado) pues es posible que ya la tengan, solo que no la pueden usar porque está “pegada” en algún trámite burocrático. Regáleles a la junta de educación y a la dirección de la escuela o colegio horas de ingenieros y otros profesionales capaces de dar seguimiento y gestionar infraestructura y equipo. También puede donar líneas de código o programas de cómputo que les ayuden a fortalecer su capacidad de operar en red y en forma digital para elevar la efectividad de su gestión educativa (la caña de pescar).
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque