¿Hacia una III República con el PAC?
Vladimir de la Cruz [email protected] | Miércoles 28 mayo, 2014

¿Estaremos con el ascenso del PAC al Gobierno, y el cambio prometido, a las puertas de una III República?
Pizarrón
¿Hacia una III República con el PAC?
Los periodos históricos de un país pueden verse desde distintos ángulos, tomarse desde variadas aristas o basarse desde diferentes hitos o hechos fundamentales, a partir de los cuales gravitan los acontecimientos siguientes, los marcan y definen, y hacen que las personas se identifiquen con dichos periodos, tomen conciencia de ellos y los vivan intensamente.
Ejemplos de estos pueden ser el periodo de la Independencia, el de los sucesos que condujeron a la declaración de la Independencia de España, el de la conformación de los primeros órganos de gobierno independiente hasta la constitución del Estado de Costa Rica, que va desde setiembre de 1821 hasta 1824, el periodo del Estado de Costa Rica, desde 1824 hasta la proclamación de la República, 31 de agosto de 1848, el de la llamada Segunda República desde 1948 hasta hoy.
Estos periodos tienen sus particularidades y especificidades, incluso pueden estar marcados por una Constitución Política que los envuelve, como es el caso de la Segunda (II) República que se rige por la Constitución Política de 1949.
La denominación de Primera, Segunda, Tercera (III), Cuarta (IV) o Quinta (V) República es propio de algunos países, como Francia o Venezuela, que están en la V República, en el caso venezolano la marca es el ascenso de Hugo Chávez en 1999 al Gobierno y la Constitución Política aprobada ese año.
Vivir en estas etapas es tener y tomar conciencia de ello y actuar de conformidad con los valores y principios que allí se impulsan. En Venezuela es clara la pertenencia a la IV o V República. Los ciudadanos saben a qué se refieren y qué elementos políticos las caracterizan. Ya se habla de una VI República postchavista madurista, por grupos de la oposición, que trabajan por replantear el modelo de desarrollo económico, político e institucional de ese país con nueva perspectiva histórica, superando, por derrota electoral, al chavesmadurismo político.
En Costa Rica con la II República no fuimos formados en la conciencia histórica, social o política del significado de esta Declaración. La denominación II República quedó para los manuales de historia y ciertas clases de historia en que los profesores sí lo señalan y destacan.
El desarrollo de la sociedad costarricense, de su Estado y de sus instituciones a partir de la II República, que respetó la Reforma Social de 1943, la amplió, fortaleció y estimuló el papel del Estado en la vida social y económica haciendo surgir lo que se llama el Estado Social de Derecho, es lo que ha dado cierta conciencia política sobre el significado de vivencia de la II República, sobre todo cuando las políticas públicas que se impulsaron, después de 1978 se debilitaron y no continuaron, favoreciendo, a contrapelo de ellas, otras políticas estatales que estimularon procesos de concentración de riqueza en pocas manos, y apartaron del quehacer estatal sus preocupaciones sociales.
Desde la década de 1990 se ha venido hablando, aunque débilmente, de que la II República está superada y de la necesidad de una Tercera República.
¿Estaremos con el ascenso del PAC al Gobierno, y el cambio prometido, a las puertas de una III República? ¿Habrá capacidad, ambiente y fuerza política por lo menos para abrir la discusión de la posibilidad de una convocatoria a una nueva Asamblea Constituyente que le convenga al PAC para gobernar de nueva manera?
Vladimir de la Cruz
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque