Impuestos y legitimidad
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 14 diciembre, 2007
Hace unos días se presentó ante la Organización de Estados Americanos el informe “Perspectivas Económicas de América Latina 2008”, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El informe cubre cuatro temas, en este caso me referiré al de política fiscal y legitimidad.
“La legitimidad fiscal es un reflejo de la confianza que los ciudadanos tienen en el comportamiento del gobierno al recaudar los impuestos y su posterior destino”, indica el informe. El distinguido profesor de la Universidad John Hopkins, Francis Fukuyama, señaló que “El concepto de ‘democracia fiscal’ tiene mucho sentido, porque hay un contrato social entre el pueblo y el gobierno. Es decir, el gobierno recibe los impuestos si el pueblo piensa que va a utilizarlos para el bien público, y en muchos países de Latinoamérica hay una disfunción muy profunda en ese pacto social, lo que menoscaba la legitimidad de la democracia”.
Otro de los expertos, el doctor Peter Hakim, resaltó la importancia de las reformas fiscales, pero no desde la perspectiva “simplista” de muchos analistas, en el sentido de que la solución perfecta sería aumentar impuestos. Para Hakim, no se trata solamente de eso, sino de rediseñar la forma en que se cobran y especialmente de cómo se utilizan los impuestos.
El informe citado señala que Latinoamérica tiene “la mayor inequidad que cualquier otra región en el mundo”. Hakim agrega que en América Latina no se va a superar la desigualdad si no existen políticas dirigidas específicamente a eso y que la única manera en que la democracia se va a legitimar a largo plazo en la región es conjugando el crecimiento, la política fiscal y la agenda social.
Uno de los grandes problemas en América Latina se centra en la desconfianza con que los ciudadanos ven la forma en que se gastan sus impuestos, al respecto el documento señala que la “legitimidad fiscal es baja en varios países de América Latina. Menos del 25% de los latinoamericanos confía en que sus impuestos serán bien gastados”. Una de las expertas del Banco Mundial, Pamela Cox, agrega que hay otro factor nocivo: la gente no cree que debe pagar los impuestos ya que otros tampoco los pagan. Este círculo vicioso es el que hay que romper con la trilogía: reforma fiscal, sistema eficiente de cobro y utilización adecuada y transparente del dinero recaudado.
Cox resaltó la diferencia de cómo conceptualizan socialmente los impuestos los ciudadanos de los países desarrollados versus los de países latinoamericanos. Al respecto se me viene a la memoria el caso de Pete Rose, la leyenda viviente del béisbol, cuando con voz entrecortada se dirigió al juez que lo estaba condenando a prisión por evasión fiscal y le dijo que estaba muy avergonzado de estar delante de él, de haber perdido su dignidad, su auto respeto. No era la condena lo que más lo hería, sino la vergüenza. En América Latina esa condena social no existe, este informe nos ayuda a entender el por qué.
NOTAS ANTERIORES
Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…
El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci
CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició
La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque