La vivienda como inversión
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 08 octubre, 2008

Carlos Denton

Peor todavía, hubo mucha mentalidad de manada que entró en juego, basada en esa idea incorrecta de que la compra de una casa es una inversión.
Una vivienda particular no es una inversión; no lo es en Estados Unidos, ni tampoco en Costa Rica ni en ningún otro lado. Una casa no produce bienes y servicios, ni tampoco ningún tipo de renta. Es un lugar donde una persona y su familia viven, y es mucho mejor comprar vivienda propia que pagar alquiler. Da seguridad social y una sensación de satisfacción. También es una manera para que una familia vaya acumulando capital, pero a fin de cuentas para el 99% de los dueños de casas que se venden (fuera de Estados Unidos entre 1995 y 2005), aunque reciben un pago superior a lo que invirtieron, después tienen que comprar otra vivienda; con pocas excepciones se termina pagando más por la nueva y cualquier ganancial de la primera, va a la segunda.
Tal fue la distorsión en la economía de Estados Unidos, que en los años citados, una proporción insólita y distorsionada de la inversión nueva total del país se dirigía al sector vivienda. En vez de construir fábricas, hoteles, y centros y oficinas comerciales, inversiones que generan productos y servicios que se pueden vender dentro o fuera del país, los estadounidenses edificaban casas familiares, condominios y, en los últimos años de la burbuja, “McMansions”. Si bien es cierto que ocupaban mano de obra cuando se construían estas viviendas, cuando estaban terminadas más bien consumían más energía y recursos, y producían poco.
Al final dos cosas ocurrieron: primero, ya no encontraban los constructores quienes tuvieran la capacidad de comprar lo que edificaban, y para los pocos que aparecían, se les tenían que ofrecer condiciones crediticias insólitas. Las hipotecas emitidas se empaquetaban y se vendían como instrumentos financieros a los chinos, los japoneses, los sauditas, nacionalidades que venden mucho a Estados Unidos y que no tienen qué hacer con todos los dólares. Cuando los dueños de las casas no podían pagar sus hipotecas, el valor de los instrumentos vendidos en la bolsa colapsó.
Es probable que varios estadounidenses, dueños de viviendas sobrevaluadas en la burbuja descrita, tomaran prestado, contra sus casas allá, para comprar condominios o segundos hogares en Costa Rica. Más de uno no podrá ahora mantener o pagar por lo que tienen en Tamarindo, Jacó u otro punto playero, y deberían aparecer unas gangas estupendas localmente para el que quiere comprar, y que no pudo antes por los precios exagerados.
Pero recuerde al considerar la compra, no obstante lo que le diga un corredor de bienes raíces, una casa no es una inversión.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque