La contribución del sector agroexportador
Laura Bonilla [email protected] | Viernes 24 junio, 2016

Del total de exportaciones de bienes, la agricultura de exportación representa el 25% y solo un 4% del total de importaciones
La contribución del sector agroexportador
Las relaciones comerciales de bienes y servicios quedan registradas en el reporte conocido como la Balanza de Pagos.
En Costa Rica se conoce al registro de exportaciones e importaciones de bienes como la balanza comercial. Según estadísticas del Banco Central, en 2015 esta fue deficitaria en casi $6 mil millones; es decir; importamos del resto del mundo más de lo que exportamos.
El registro del total de exportaciones de bienes para ese mismo año fue de $9.660 millones y las importaciones de $15.500 millones. Sin embargo, a nivel del sector agrícola de exportación se ha hecho un enorme esfuerzo en cuanto a productividad, búsqueda de nuevos mercados e innovación en productos para compensar la pérdida de competitividad en relación con países competidores debido a las devaluaciones de sus monedas.
Orgullosamente podemos decir que la balanza comercial de bienes, contrario al total del país, generada por el sector agrícola es positiva o superavitaria, con un saldo promedio anual de $1.750 millones por año para el periodo comprendido entre 2011 y 2015 (véase Anuario Estadístico de PROCOMER).
Lo anterior indica que nuestro sector contribuye a reducir el déficit de la cuenta corriente (registro de exportaciones e importaciones de bienes y servicios) en una suma aproximada anual equivalente al 3,3% del Producto Interno Bruto.
En 2015 las exportaciones totales del sector agrícola fueron de $2.453 millones mientras que las importaciones para el mismo año fueron por $674 millones. Quiere decir que del total de exportaciones de bienes, la agricultura de exportación representa el 25% y solo un 4% del total de importaciones.
Debido a una política de diversificación de mercados y productos, hoy podemos destacar que existen en el país 658 empresas agrícolas exportadoras que venden más de 300 productos a 108 destinos en todo el mundo, generando de esta forma casi 200 mil empleos sobre todo en zonas rurales y con altos índices de pobreza.
Los principales productos exportados por el sector agrícola son banano, que representa un 33%; piña con el 32%, café oro con un 12% y la diferencia la completan una gama de productos como plantas ornamentales, flores, follajes, yuca, chayote, ñame, melón, sandía y hortalizas, entre otros.
Aunque algunos parecen no apreciar este esfuerzo y sin mayor fundamento en las últimas semanas nos han levantado una serie de improperios y falsos, las empresas asociadas a la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) seguirán luchando todos los días para continuar generando empleo, producción, divisas e impuestos, cosa que nuestras autoridades monetarias no han logrado comprender.
Como decía Miguel de Cervantes, “Ladran Sancho, señal que hemos cabalgado”.
Laura Bonilla Coto, presidente de CADEXCO
NOTAS ANTERIORES

Buena gobernanza fiscal
Martes 13 mayo, 2025
En la literatura de negocios es común encontrar el término gobierno corporativo, que hace referencia a las mejores prácticas que aplican las empresas para logra

Y mientras tanto, el pueblo mira…
Martes 13 mayo, 2025
Hace muchos años, en un pequeño reino, los guardianes del castillo comenzaron a discutir. No era por oro ni tierras, sino por algo mucho más valioso: el rumbo d

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “