Las Cumbres de América y las Iberoamericanas
Vladimir de la Cruz [email protected] | Miércoles 08 abril, 2015

¿Qué podemos esperar de esta VII Cumbre?
Pizarrón
Las Cumbres de América y las Iberoamericanas
Los Presidentes, Jefes de Estado y Primeros Ministros de países caribeños, realizan desde hace años encuentros que llaman “Cumbres”.
Las hay de “Iberoamérica”, con España y Portugal, y las hay de “América”, que hasta la VI no incluían a Cuba ni a Estados Unidos. Las Iberoamericanas incluyen a Cuba y excluyen a Estados Unidos.
Las “Cumbres Iberoamericanas” empezaron en 1991 en Guadalajara, México, con el propósito de impulsar el derecho al desarrollo y el establecimiento de relaciones económicas más justas, promover la negociación para solucionar los conflictos regionales y apoyar medidas contra el tráfico de armamentos, promover la democracia y el pluralismo, respetando la soberanía e integridad territorial, así como la independencia política de las naciones y la autodeterminación de los pueblos, fortalecer la cooperación gubernamental con la sociedad civil y organismos multilaterales competentes en Derechos Humanos y, crear y consolidar mecanismos de promoción y defensa de estos Derechos.
Las siguientes Cumbres se realizaron, la II en España (1992), la III en Brasil (1993), la IV en Colombia (1994), la V en Argentina (1995), la VI en Chile (1996), la VII Venezuela (1997), la VIII en Portugal (1998), la IX en Cuba (1999), la X en Panamá (2000), la X en Perú (2001), la XII en República Dominicana (2002), la XIII en Bolivia (2003), la XIV en Costa Rica (2004), la XV en España (2005), la XVI en Uruguay (2006), la XVII en Chile (2007), la XVIII en El Salvador (2008), la XIX en Portugal (2009), la XX en Argentina (2010), la XXI en Paraguay (2011), la XXII en España (2012), la XXIII en Panamá (2013) y la XXIV en México (2014).
Las “Cumbres de América” solo se han realizado seis y el próximo fin de semana la VII en Panamá.
La I fue en Miami (1994), la II en Chile (1998), la III en Canadá (2001), la IV, en Argentina (2005), la V, en Trinidad y Tobago (2009) y la VI en Colombia (2012), y realizaron dos Cumbres Extraordinarias, en Bolivia (1996) y en México (2004).
En todas las “Cumbres” se abordan temas principales como concertación política, economía, integración, cooperación, educación, modernización, desarrollo social y humano, desarrollo sostenible, combate a la pobreza, salud, ciencia y tecnología, niñez, compromiso con la democracia representativa, defensa y promoción de los derechos humanos, vigencia de los principios del derecho internacional, gobernabilidad para una democracia eficiente y participativa, en la de Venezuela “promoción, el respeto y la garantía de los Derechos Humanos, Justicia social, administración de la Justicia, ética y administración pública, partidos políticos, transparencia de los procesos electorales y derecho a la información”, globalización en su ámbito económico y la transformación de los métodos de producción, flujos internacionales de capital, canje de deuda, migraciones, innovación y conocimiento, transformación del Estado, la Carta Democrática Interamericana, empleo, proteger y promover las libertades políticas y civiles.
Y para la de Panamá se propone “Prosperidad con equidad, el desafío de la cooperación en las Américas”.
¿Qué podemos esperar de esta VII Cumbre? ¿Repetición de temas sin seguimiento y sin logros concretos? ¿El fin de la Guerra fría en el continente? ¿El abrazo de Cuba-Estados Unidos será suficiente?
Vladimir de la Cruz
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque