Las primeras damas como futuras presidentas
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 12 diciembre, 2007

Carlos Denton

Sin quitarle dotes a la recién juramentada presidenta Fernández, abogada y ex senadora representante de una provincia lejos de Buenos Aires, siempre quedará la duda si pudiera haber llegado al puesto de jefa de estado de su país, sin haber recibido toda la atención de los medios durante los cuatro años de la presidencia de su marido. Ella no tuvo que hacer esfuerzo comparable al que hizo su homóloga Michelle Bachelet, que llegó a la presidencia de Chile sin ningún tipo de ayuda especial y personal.
Lo que hace especialmente diferente la situación de Fernández y, si gana, Clinton es que van a gobernar, mientras que viven sus esposos, que también son ex presidentes. En América Latina ya ha habido experiencias con viudas de presidentes —Mireya Moscoso (Arnulfo Arias) y María Estela Martínez “Isabel” (Juan Domingo Perón)— y no han sido muy positivas. Quizás hacía falta la presencia de los maridos para guiar a estas dos en la toma de decisiones.
¿Qué será el rol de Néstor Kirchner ahora que su esposa es presidenta? ¿Cuánto influirá el ex presidente en las decisiones y los programas de la nueva presidenta? Podría ser que los argentinos, al votar por Fernández, escogieran al continuismo. ¿Qué pasará si Cristina opta por un camino diferente, ahora que está en la Casa Rosada?
La situación de Hillary es diferente a la de Fernández por varias razones. Han pasado siete años desde que fue la Primera Dama y su esposo presidente, y si ganara, no parece tanto como un esfuerzo de continuismo. Pero “Bill” está activamente haciendo campaña a favor de Hillary, e implícita con su presencia está la idea de que la esposa seguiría con los programas que él favorece, si logra ocupar la Casa Blanca. Se debe notar que se sabrá si Hillary sería la candidata oficial del Partido Demócrata en unas seis semanas cuando se hayan realizado las primarias de Iowa, Nuevo Hampshire y Carolina del Sur. Todo indica que el Partido Demócrata será la agrupación que ganará la presidencia el año entrante.
¿Cuál es la diferencia entre las ex primeras damas y las mujeres como Bachelet, Angela Merkel, y, desde luego, Margaret Thatcher? Aparte de no haber tenido acceso a los medios en forma permanente, las líderes tuvieron que forjar una carrera que se fue llevando a cabo por méritos propios. Tuvieron que superar los prejuicios en contra de la mujer —el panorama político en las democracias ha sido dominado por los hombres—.
Entre 2008 y 2009 se elegirán presidentes en República Dominicana, El Salvador, Panamá y Honduras. Con excepción de Honduras, en la persona de Gabriela Núñez, no aparece ninguna mujer candidata o precandidata, ex primera dama o simplemente líder.
¿Es positiva la ausencia de mujeres con aspiraciones de este tipo en la región? Quizás en Costa Rica para 2010 aparezca una candidata, aunque es muy improbable que sea ex primera dama.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque