Liderazgo femenino mundial emergente
Natalia Díaz [email protected] | Lunes 08 marzo, 2021

“La participación emprendedora de la mujer ha crecido en los últimos años. Así, esta investigación ofrece un análisis de la situación actual sobre este tema. La búsqueda se realizó en bases académicas digitales, obteniendo 50 artículos científicos que dieron como resultado la existencia de más actividades en zonas rurales principalmente en los países como Ghana, Sudáfrica, Chile, México y Ecuador, concluyendo que estos emprendimientos están tomando nuevas rutas de concepto y modelos principalmente basados en la utilización de recursos naturales”. Así lo refiere textualmente la Revista Espacios en su artículo dieciocho, Vol 41 (31) de 2020.
Sabemos que el talento es un factor determinante como elemento para el desarrollo y crecimiento de los países; por eso es trascendental conjuntar todos los esfuerzos institucionales educativos para una mejor preparación y creación de destrezas y capacidades en las mujeres. El Foro Económico Mundial tiene como referentes los primeros 5 países: Uganda lidera donde un 34,8% de los emprendimientos son femeninos, luego Bostwana (34.6%), el tercer puesto lo ocupa Nueva Zelanda (33.3%), Rusia es cuarto (32.6%) y quinto Australia con un 32.4%.
En los últimos 15 años, también lideresas emergentes a lo ancho del orbe han venido ocupando posiciones de dirección de alto nivel gubernamental como diputadas, senadoras, vicepresidentas, jefas de estado o presidentas, y cada vez es mayor el grado de participación femenina en estas actividades de decisión política.
En nuestro entorno nacional, una de las variables más deplorables que tenemos es el alto desempleo femenino, tanto en valor absoluto como con relación al desempleo masculino. El mayor problema del desempleo lo viven las mujeres jóvenes en los rangos de 15 a 24 años, ya que ronda el 64%.
En este aspecto, los gobiernos locales podrían colaborar más, si adecuaran los planes reguladores de sus cantones y consintieran la apertura de pequeños negocios en zonas de uso habitacional, para inicios de pequeñas ventas de alimentos ligeros, sodas, salones de belleza, ventanas de productos artesanales caseros propios, entre otros. Esta es una forma de reducir desocupación femenina y bajar indicadores de pobreza, que también se nos han disparado después del paquete tributario y la pandemia del COVID-19.
Esta conmemoración debe servirnos para reflexionar que aún nos queda camino por recorrer. Debemos eliminar las desigualdades horizontales y verticales, y a manera de ejemplo, corregir las diferencias salariales. También, no resulta un secreto, que las mujeres de diferentes edades, han sido las más afectadas por el flagelo del desempleo.
Más acción y menos discurso.
NOTAS ANTERIORES

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.