Los boicots no funcionan
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 08 julio, 2009


Los boicots no funcionan

Afortunadamente para la industria de Costa Rica y de las otras naciones de la región, el presidente Mauricio Funes de El Salvador insistió con sus homólogos en que este boicot fuera solo por 48 horas, y entonces fue más simbólico que cualquier otra cosa. El Salvador, con una población grande para un territorio pequeño, depende del sector agrícola de Honduras para sus suministros de maíz, frijol, arroz, carne, y otros de la canasta básica, y un cierre de fronteras por tiempo indefinido, como querían los presidentes Alvaro Colom y Daniel Ortega, hubiera causado más daño a los salvadoreños que a los hondureños. Y es esa la realidad de los boicots; los que sufren no son los líderes a quienes van dirigidos, sino la población más necesitada que termina con menos medicinas y comida y un nivel de vida más restringido.
Es casi increíble que los políticos consideren los boicots como mecanismo para provocar cambios en otros países. El boicot de Cuba por parte de Estados Unidos, y durante algún tiempo por varios de sus aliados, sirvió para fortalecer al régimen de ese país. Algunos dirán que el boicot a Irán por la Unión Europea y Estados Unidos ha ayudado a fomentar la creación del grupo que se opone a la República Islámica, pero todo indica que los opositores al sistema de ayatolás son los que más han prosperado en las últimas décadas, y lo que están añorando con su movimiento es menos cleros metidos en su vida. Las marchas en Teherán se motivan en un deseo de más libertad de pensamiento y expresión, y no por la necesidad de comida y un mejor nivel económico. El boicot a Corea del Norte no parece que incite a Kim Jong Il a cambiar su comportamiento en nada. Más bien está convirtiendo su país en una potencia nuclear y en estas semanas ha estado probando misiles que podrían usarse para atacar a sus vecinos.
A veces los boicots provocan guerras y en esos casos mueren y sufren muchos en ambos lados de los conflictos. El boicot de 1938 al Imperio de Japón es un caso cuyo resultado fue una conflagración que terminó con la muerte de millones de civiles en varios países del Pacífico.
Si no sirve el boicot para lograr cambios de comportamiento en un país visto de forma negativa por la comunidad internacional o por algunos de sus miembros, ¿por qué se organizan? Cuando el diálogo diplomático no parece surtir efecto y los políticos no quieren una guerra, el boicot es un punto intermedio. Es dudoso que Hugo Chávez con sus fuerzas militares ataque al gobierno de Honduras, pero es seguro que ha parado los envíos de petróleo a precio rebajado a ese país. Se siente el gran líder del ALBA bien porque ha hecho “algo.”
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque