Los dos grandes temas políticos
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 04 febrero, 2009

Carlos Denton

La mejor ilustración de esta realidad se dio en setiembre de 1987; Oscar Arias ganó el Premio Nobel de la Paz en ese mes, y simultáneamente sufrió una merma fuerte en la aprobación de su gestión como presidente. Un incremento fuerte en el costo de la vida que se dio en el periodo tuvo más impacto en la percepción de la habilidad del líder que el premio internacional de gran prestigio que recibió. Los habitantes decían “nosotros lo contratamos para presidir el gobierno para resolver nuestros problemas, no los del resto del mundo”.
La lección la aprendió bien Arias, y ahora en su segunda presidencia el anuncio en estos días del “Plan Escudo” demuestra que está prestando atención a la situación económica mundial, y su impacto potencial en el país. ¡Y en buena hora lo hace! La encuesta de opinión pública que divulgó la CID/Gallup en este periódico y en REPRETEL la semana pasada revela que en enero de 2008 solo un 20% de los entrevistados citaba el problema económico como el principal que enfrentaba al país. Ahora es un 32% el que percibe al económico como el desafío mayor.
Mientras tanto, el crimen (delincuencia, tráfico de drogas, corrupción), que fue citado como el problema principal por un 71% de los habitantes en enero de 2008, ha caído al 51%. Sin duda este sigue siendo el problema principal, la mitad lo menciona, pero la tendencia está bastante clara.
Esto no quiere decir que hay menos crimen en el país; lo que sí significa es que hay más costarricenses con problemas económicos ahora. Los estudios han demostrado que para una persona que ha perdido su empleo, o que pierde su auto u otra posesión por incapacidad de pago, o que no tiene qué comer o techo para su familia, la delincuencia como preocupación pasa a un segundo plano. Como dijo un entrevistado, “si uno no tiene plata, no se le puede robar en ruta a la pulpería para hacer compras”.
Esto no quiere decir que el debate político nacional es exclusivamente de dos temas. Los servicios de salud, la calidad de la educación, el sistema nacional de emergencias, la seguridad social, el medio ambiente incluyendo el calentamiento global, el transporte público y muchos más también los comprenden y los consideran los futuros votantes —pero no se eligen presidentes con base en estos temas.
Sin duda alguna, todos los habitantes quisieran que los temas principales pasaran a segundo plano, pero las tendencias nacionales y mundiales no parecen favorecer que esto ocurra pronto. ¿Cuál de los precandidatos a la presidencia será más creíble frente a estos desafíos?
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque