Los migrantes recientes
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 26 febrero, 2025

Cuando veo y leo sobre los migrantes que ahora ha recibido el país, aceptando la responsabilidad de repatriarlos, me pregunto si algunos no habían estado en Costa Rica antes. Durante los años 2021 hasta 2024 inclusive pasaron por el territorio nacional por lo menos 250 mil personas extracontinentales rumbo hacia el norte. Lo hicieron con la anuencia del gobierno—hubo negociación con el de Panamá incluso permitiendo buses costarricenses a entrar a un centro de refugiados en el país vecino que los transportaba hacia el límite con Nicaragua.
Las voces que se oyen criticando el acuerdo ahora con los Estados Unidos no aparecieron cuando el movimiento fue en la otra dirección. ¿Quién sabe cuantos costarricenses participaron en el tráfico hacia el norte lucrando de la necesidad de los asiáticos? Estas son las mismas voces de “los grupos del no” que critican cualquier iniciativa o relación con el país del norte. Dicen “no” a todo menos a la visa que requieren para ir a Disney en Orlando o de compras en Miami.
Aparentemente si alguno de estas personas desea permanecer en el territorio nacional legalmente tiene el derecho de solicitarlo. Ninguno es criminal, mucho menos terrorista. Aquí se necesita sangre nueva con ideas novedosas para desarrollar al país.
Aparentemente había unos pocos venezolanos en el albergue en Paso Canoas y estos fueron desplazados. La historia de los migrantes de esa nacionalidad es especialmente alarmante. Hay tres millones en Colombia, un millón en el Perú, 750 mil en Chile, medio millón en Ecuador, cien mil en Panamá y 50 mil en Costa Rica. Sumados estos más los que están en Estados Unidos, Europa, Canadá se estima que 9 millones de venezolanos han salido huyendo de su país que antes tenía una población de 28 millones. La pregunta que tenemos todos es ¿cómo se atreve a dar la cara Nicolás Maduro? Es el máximo ejemplo de un “sinvergüenza.”
Se debe notar que Costa Rica ha sido beneficiado por haber mantenido una política relativamente permisiva con la inmigración a través de los años. El pan baguette, el teatro y el trabajo fino de cuero vinieron de Chile, la telefonía de Canadá, las librerías de Alemania, los ferrocarriles de Estados Unidos, y han llegado un incontable número de restaurantes sirviendo suculentos platos de comida estilo el país del propietario.
Es importante recordar que El Camino Real que salía de Guatemala (sede del gobierno durante el período de la colonia) terminaba en Nicoya. Se estima que había unas 300 familias españolas en toda la meseta central y quien sabe en la zona sur. Todos los demás que han llevado la población a 5.3 millones o nacieron de esas familias (apellidos Vargas, Hernández o Mora y unos pocos más) o inmigraron no solo de España si no de un buen surtido de países.
Hay muchos niños que están entre los migrantes que llegaron recientemente, todos acompañados por un adulto con la patria potestad. El adulto tendrá que decidir el futuro de los menorcitos. ¿Se quedarán?
NOTAS ANTERIORES

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas