Los desafíos de la descentralización
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 26 agosto, 2009


Los desafíos de la descentralización

No es nueva la idea de poner más dinero en manos de las autoridades locales, que se espera conozcan mejor las necesidades de los que viven en un cantón, y poco a poco se van otorgando más potestades a estas. En algunos casos se nota un uso más deseable de los recursos. Dos ejemplos que se han distinguido en ese sentido positivo son los de Garabito, con el alcalde Marvin Elizondo y el cantón central de San José con Johnny Araya. En estos ya hay policía municipal, mejor limpieza e iluminación, parques, peatonales, y una orden superior en general. En contraste a estos, hay por lo menos 20 donde la recolección de la basura es esporádica, donde no se han molestado en establecer policía municipal; además se podrían cuestionar los criterios usados por estos al otorgar ciertos permisos de construcción.
Hay varios cantones que no logran formular presupuestos y ejecutar los recursos que reciben, mientras que la basura se acumula, las calles quedan sin bacheos y crecen las deudas a los proveedores. Un ejemplo es el cantón de Esparza; desde que se concesionó al Puerto de Caldera los ingresos de este municipio han crecido sustancialmente. Pero el dinero de esta bonanza no se gasta y mientras tanto obras públicas urgentemente necesitadas, programas sociales, y otros típicos de una alcaldía no se realizan por falta de una capacidad de ejecución.
¿Qué se puede hacer si los elegidos por el pueblo en los municipios no tienen la capacidad de usar los recursos a su disposición? La Contraloría puede estudiar una situación de estas, y si hay malversación tomar medidas drásticas para corregirla. Pero si no gastan su presupuesto, puede llamar la atención, pero nada más.
Mirando hacia el futuro, un debate que surge es el que se enfoca al manejo de las escuelas y colegios públicos. Algunos amantes de la descentralización preguntan si no sería mejor si los centros educativos fueran organizados, mantenidos y supervisados por las autoridades cantonales en vez de por el Ministerio de Educación. Incluso, estos dicen que sería mejor si los docentes fueran funcionarios de las alcaldías. Reza el argumento que los padres de familia tendrían mayor participación e interés en la educación de sus hijos si fuera todo el proceso más al alcance local.
La opinión del columnista es que mejor no por el momento con esto de los docentes. Si tantos cantones no pueden recoger la basura en forma sistemática, es improbable que puedan organizar adecuadamente un sistema educativo necesitado por los jóvenes para que puedan desempeñarse con éxito en el siglo XXI.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque